miércoles, 1 de enero de 2025

Civilizaciones sin dinero, en el pasado, presente ¿y futuro?

 


El uso del dinero como medio de intercambio no ha sido universal a lo largo de la historia ni en todas las civilizaciones. A continuación, se destacan algunas civilizaciones antiguas y comunidades modernas que han prescindido del dinero, dependiendo más bien del trueque o de sistemas de redistribución y reciprocidad:

Introducción

Civilizaciones Antiguas sin Dinero

  1. Sociedades de cazadores-recolectores:
    • Antes del surgimiento de la agricultura, muchas sociedades humanas vivían sin dinero. Estas comunidades, como los aborígenes australianos o los san (bosquimanos) del sur de África, compartían recursos y se organizaban mediante sistemas de reciprocidad.
    • Los bienes se intercambiaban según necesidades inmediatas y se compartían entre miembros del grupo.
  2. Civilización Inca:
    • Los incas del antiguo Perú no usaban dinero. Su economía se basaba en un sistema de trabajo comunitario llamado "mita" y un intercambio de bienes conocido como "ayni".
    • La redistribución se realizaba a través del estado centralizado, que recolectaba excedentes agrícolas y los redistribuía según las necesidades.
  3. Civilización Harappa (Valle del Indo):
    • Aunque se han encontrado sellos y artefactos que podrían haberse usado para comercio, no hay evidencia clara de un sistema monetario. Probablemente el intercambio directo de bienes predominaba.
  4. Antiguo Egipto (en las primeras épocas):
    • En sus primeras fases, la economía egipcia estaba basada en el trueque y en un sistema centralizado de distribución. Las unidades de medida eran bienes como trigo o cebada.

Comunidades Modernas sin Dinero

  1. Comunidades tribales aisladas:
    • Muchas tribus amazónicas, como los yanomami, todavía viven sin dinero. Su economía está basada en el trueque, la caza, la pesca y la recolección.
    • Otros ejemplos incluyen algunas tribus en Papúa Nueva Guinea y ciertas comunidades indígenas en África y Asia.
  2. Sociedades cooperativas y utópicas:
    • Kibutz en Israel: Algunos kibutz, especialmente en sus inicios, funcionaban sin dinero, basándose en la propiedad colectiva y la igualdad en la distribución de recursos.
    • Comunidades anarquistas o alternativas: Algunas comunidades modernas, como las ecoaldeas, intentan evitar el uso del dinero, utilizando trueque o trabajo colaborativo para suplir sus necesidades.
  3. Movimientos religiosos:
    • Los amish y los hutteritas en Norteamérica usan dinero en contextos externos, pero dentro de sus comunidades tratan de minimizarlo, enfocándose en el trabajo cooperativo y el trueque.
  4. Sistemas basados en trueque:
    • Algunas comunidades modernas en crisis económica, como en Grecia durante la recesión de 2008, adoptaron sistemas de trueque o monedas locales para sustituir el dinero tradicional.

Las civilizaciones sin dinero suelen tener economías basadas en el intercambio directo de bienes o sistemas comunitarios. Aunque hoy el dinero es omnipresente, algunas comunidades modernas buscan alternativas por razones filosóficas, económicas o ambientales.

Un número inmenso de sociedades sin dinero

La mayoría de las sociedades humanas en un  95% de nuestra historia no usaron dinero. Aunque es difícil dar un número exacto, podríamos estimar que decenas de miles de comunidades y civilizaciones han existido sin un sistema monetario, especialmente antes de que se estableciera como estándar global hace unos pocos milenios.

Vamos a ver algunos de esos casos significativos de civilizaciones que no usan sistema monetario y se las apañaban bien sin tanta coruppción:

Los sumerios

Los sumerios, que vivieron en la región de Mesopotamia (actual Irak) alrededor del 3100 a.n.e., no usaban el dinero. Esto es lo que se sabe sobre cómo manejaban el intercambio y el valor económico:

  1. Uso del trueque
  • En las primeras etapas, los sumerios se basaban en el trueque, intercambiando bienes como cereales, ganado, y herramientas. Por ejemplo, un comerciante podía intercambiar cebada por telas o herramientas.
  1. Uso de bienes como dinero
  • Los sumerios usaron bienes de valor estándar como forma de dinero primitivo. El más importante era la cebada, que funcionaba como una unidad de cuenta.
  • También usaban metales preciosos como la plata y el estaño, pero no en forma de monedas, sino como lingotes o piezas pesadas y medidas.
  1. Creación de un sistema contable
  • Los sumerios desarrollaron un sistema avanzado de contabilidad basado en tablillas de arcilla con escritura cuneiforme. Estas tablillas registraban deudas, pagos y transacciones en términos de unidades estandarizadas (como pesos de plata o cantidades de cebada).
  • Este sistema se considera un precursor del dinero moderno porque estableció equivalencias entre bienes y servicios.
  1. Precursores de las monedas
  • Aunque los sumerios no fabricaron monedas como las que aparecieron posteriormente en Lidia (siglo VII a.n.e.), su uso de la plata medida y la cebada como estándares económicos los convierte en una de las primeras civilizaciones en desarrollar un sistema proto-monetario.

Resumiendo

Los sumerios no usaban monedas, pero tenían un sistema avanzado que incluía bienes estándar como dinero y registros de transacciones. Este sistema fue fundamental para el desarrollo de economías más complejas y sentó las bases para el uso del dinero en civilizaciones posteriores.

Egipcios

Es cierto que, en sus primeras etapas, los antiguos egipcios no usaban un sistema de dinero tal como lo conocemos hoy, pero su economía era bastante avanzada y estaba basada en otros métodos de intercambio y organización. Vamos a ver en detalle cómo funcionaba la economía egipcia en sus primeras fases:

  1. El sistema basado en el trueque y la redistribución

En el Antiguo Egipto (especialmente durante las primeras dinastías y el Reino Antiguo, alrededor del 3000-2000 a.n.e), la economía no dependía del dinero, sino que se basaba principalmente en el trueque (intercambio de bienes) y en el sistema de redistribución.

  • Trueque: La gente intercambiaba bienes directamente según sus necesidades. Por ejemplo, un agricultor podía intercambiar trigo por pescado o por herramientas de metal.
  • Redistribución: El sistema económico estaba muy centralizado, y el Faraón y su administración controlaban los recursos. Las grandes cantidades de productos, como cereales, eran almacenadas por el estado y luego redistribuidas entre los ciudadanos, especialmente durante las cosechas y en tiempos de necesidad. Los templos y las casas reales también jugaban un papel central en la gestión de los recursos.
  1. El uso de bienes como "dinero"

Aunque no existían monedas en el sentido estricto, sí había unidades de valor que actuaban como equivalentes del dinero:

  • Granos (trigo, cebada): La cebada, especialmente, tenía un valor estándar y se utilizaba como unidad de cuenta. Los agricultores y otros trabajadores podían recibir pagos en granos, especialmente en época de cosechas. Esta práctica estaba directamente relacionada con la producción agrícola, que era el pilar de la economía egipcia.
  • Metales preciosos: Aunque no existían monedas, se usaban metales preciosos, como el oro y la plata, para intercambiar grandes cantidades de bienes o para acumular riqueza. Estos metales eran valiosos y tenían un uso ornamental, además de representar riqueza o estatus social.
  1. La aparición de las primeras monedas en Egipto

Las primeras monedas auténticas en el mundo no fueron acuñadas en Egipto, sino en la región de Lidia (en lo que hoy es Turquía) alrededor del siglo VII a.n.e. En el caso de Egipto, las monedas como medio de intercambio no se introdujeron de manera generalizada hasta la época helenística, después de la conquista de Alejandro Magno en el siglo IV a.n.e.

Bajo los Ptolomeos (los descendientes de Alejandro Magno), se empezó a usar una moneda de plata conocida como el drachma y otras monedas basadas en modelos griegos.

  1. Resumen

Los egipcios no usaban dinero en el sentido moderno durante la mayor parte de su historia antigua. En su lugar, su economía estaba basada en el trueque, el uso de bienes como cebada o trigo como unidad de valor, y una compleja red de redistribución administrada por el estado centralizado bajo el faraón. Fue solo en períodos posteriores, con la influencia griega, cuando se introdujeron las monedas como medio de intercambio.

El sistema económico egipcio era notablemente avanzado, pero no requería el uso de "dinero" tal como lo concebimos hoy, antes de la expansión del comercio y la moneda.

India

En las primeras fases de la civilización india, especialmente durante la civilización del Valle del Indo (aproximadamente 3300-1300 a.n.e.), no se ha encontrado evidencia clara de un sistema de dinero. En lugar de monedas, se sabe que estas sociedades probablemente dependían del trueque para realizar intercambios. La civilización del Valle del Indo era avanzada en términos de urbanización y comercio, pero el uso de dinero no está documentado de manera explícita.

  • Trueque: Las ciudades de la civilización del Valle del Indo, como Harappa y Mohenjo-Daro, eran centros comerciales donde se realizaban intercambios de bienes, pero no hay pruebas definitivas de un sistema monetario organizado en ese período.
  1. Uso de bienes como unidades de intercambio

Al igual que en otras civilizaciones antiguas, en la India se usaban bienes valiosos para intercambiar. La sal, granos y, especialmente, metales preciosos como el oro y la plata se usaban como formas de intercambio, aunque no estaban sistemáticamente acuñados como monedas.

  1. La influencia de la religión y la espiritualidad en la economía

En algunas comunidades religiosas o filosóficas dentro de la India, especialmente en las tradiciones jainistas y budistas, hubo una visión crítica del dinero y la acumulación material. Los monjes budistas y jainistas, por ejemplo, a menudo llevaban vidas ascéticas y evitaban involucrarse en actividades económicas que dependieran del dinero. Aunque estas tradiciones no implicaban la ausencia de dinero en la sociedad, promovían una vida sin el apego al dinero y los bienes materiales.

  1. Sistemas económicos sin dinero en las épocas posteriores

Aunque la India desarrolló un sistema monetario relativamente temprano, durante varias épocas históricas, las economías agrarias y rurales funcionaban en gran medida sin una circulación activa de dinero, especialmente en las comunidades tribales o en zonas más aisladas. En muchos casos, estas comunidades utilizaban el trueque o sistemas de intercambio indirecto basados en productos como granos, ganado o artículos manufacturados.

Japón: Del trueque a la moneda

1. Periodo pre-monetario (antes del siglo VII d.n.e.)

En los primeros períodos de la historia de Japón, durante las primeras etapas de la Era Yamato (siglos III-VI d.n.e.), el sistema económico se basaba principalmente en el trueque. Las sociedades japonesas intercambiaban bienes y servicios de manera directa, sin un sistema formal de dinero.

2. Uso de objetos valiosos como dinero

  • Arroz y metales: En las primeras sociedades japonesas, como en la Era Kofun (300-600 d.C.), el arroz fue considerado una unidad de valor muy importante, especialmente para las élites. El arroz, como en muchas otras culturas asiáticas, tenía un papel simbólico y práctico como "dinero" en las transacciones.
  • Objetos de metal y shells: También se utilizaban metales preciosos y objetos como conchas y herramientas de hierro en intercambios.

3. La introducción de las primeras monedas (siglo VII d.n.e)

  • Monedas de la dinastía Tang: Japón comenzó a acuñar monedas de cobre influenciadas por el sistema monetario de China en el siglo VII, durante la era Asuka (552-645 d.n.e.). Estas primeras monedas, conocidas como Wadōkaichin (和同開珎), fueron emitidas en el 708 d.n.e. y eran de cobre, siguiendo el modelo chino de monedas de metal con un agujero en el centro.

4. Sistema monetario en el período feudal (siglos XII-XVI)

Durante el período feudal japonés, en particular durante los Shogunatos Kamakura (1185–1333) y Muromachi (1336–1573), Japón experimentó un florecimiento del comercio, y aunque el uso de monedas fue más común, todavía se daban situaciones donde el trueque o los bienes preciosos como granos y metales podían ser utilizados en lugar de dinero.

Hoy en día, el dinero sigue siendo el medio principal de intercambio en la mayoría de las sociedades modernas, pero existen algunos lugares y comunidades donde se han desarrollado sistemas alternativos o donde el uso de dinero tradicional es mínimo o prácticamente inexistente. Estos lugares son en su mayoría comunidades que priorizan el trueque, las monedas locales, el intercambio de trabajo o las economías basadas en recursos naturales.

Y así en muchas más civilizaciones hasta la imposición del sistema monatario.

Sin dinero hoy en día

  1. Comunidades indígenas y tribales
  • Tribus en la Amazonía: Muchas de las comunidades indígenas en la selva amazónica, como los yanomami en Venezuela y Brasil, operan sin dinero. Su economía se basa principalmente en el trueque, la caza, la recolección, y el intercambio directo de bienes como alimentos, herramientas y otras necesidades básicas.
  • Pueblos nómadas en África: Algunas comunidades nómadas en África, como los masái en Kenia y Tanzania, históricamente han dependido más de la ganadería y el intercambio directo que del dinero. Aunque el dinero está presente en sus interacciones con el mundo exterior, dentro de las comunidades tradicionales, el intercambio de animales o productos sigue siendo común.
  • Aborígenes australianos: Las comunidades indígenas australianas, especialmente aquellas en las regiones más aisladas, a menudo dependen del trueque y las relaciones de reciprocidad para obtener bienes y servicios, aunque el uso del dinero ha aumentado en tiempos modernos debido al contacto con la sociedad dominante.
  1. Comunidades autónomas o cooperativas
  • Kibutz en Israel: Los kibutzim, en sus primeras etapas, funcionaban sin dinero dentro de la comunidad. Los miembros trabajaban colectivamente en agricultura y otros campos, y los bienes eran distribuidos según las necesidades. Aunque muchos kibutzim han adoptado el uso de dinero en la actualidad, hay ejemplos donde el sistema colectivo sigue predominando.
  • Ecoaldeas y comunidades alternativas: Hay diversas ecoaldeas o comunidades intencionales en todo el mundo, desde Europa hasta América, que operan bajo sistemas de intercambio en lugar de dinero. Estas comunidades suelen valorar la autosuficiencia, el trabajo colectivo y el intercambio directo. Algunos de estos lugares utilizan monedas locales o sistemas de trueque para facilitar los intercambios sin recurrir a dinero en efectivo.
  1. Economías basadas en el trueque o monedas locales
  • Sistemas de trueque urbanos: En muchas partes del mundo, especialmente en momentos de crisis económica o inflación (como en la crisis griega de 2008 o argentina 2001), han surgido mercados de trueque. Estos mercados permiten que las personas intercambien bienes o servicios directamente sin el uso de dinero. Estos sistemas están diseñados para facilitar el intercambio sin necesidad de dinero tradicional, promoviendo la autosuficiencia.
  • Monedas locales en algunas ciudades: En varias ciudades del mundo, especialmente en Europa y América Latina, se han establecido monedas locales que sirven como alternativa al dinero convencional. Por ejemplo, el "Ithaca Hours" en Ithaca, Nueva York, o el "Bristol Pound" en el Reino Unido, donde las personas pueden intercambiar bienes y servicios utilizando una moneda local que no es aceptada fuera de ese sistema específico.
  1. Sociedades anarquistas o filosóficas, intelectuales
  • Comunidades anarquistas: Algunos grupos que practican el anarquismo o el comunalismo, como ciertas zonas autónomas en regiones de Europa o América, han intentado vivir sin dinero tradicional. Estas comunidades suelen organizarse en torno al colectivismo y el intercambio directo. Un ejemplo reciente es la ZAD de Notre-Dame-des-Landes en Francia, una comunidad que intentó vivir sin la estructura del dinero, aunque las relaciones comerciales externas aún dependían de él.
  1. Sociedades post-capitalistas o en transición
  • Viviendo fuera del sistema en lugares rurales: En algunas zonas rurales del mundo, especialmente en regiones menos desarrolladas o en áreas de difícil acceso, el uso del dinero puede ser limitado o reducido. Las economías de subsistencia, donde las personas producen sus propios alimentos y bienes, pueden operar en gran medida sin la necesidad de dinero. Las personas pueden intercambiar productos directamente (por ejemplo, hortalizas por ropa, o madera por herramientas) sin necesidad de un medio de intercambio monetario.
  • Culturas que evitan el dinero por razones religiosas: En algunas religiones, como los Amish en Estados Unidos, aunque el dinero se utiliza en ciertos contextos, dentro de sus comunidades predomina el intercambio directo de bienes y servicios, y se evita el uso de tecnologías que impliquen dinero como los sistemas bancarios modernos.
  1. Situaciones extremas o transitorias
  • Crisis económicas o colapsos monetarios: En situaciones de hiperinflación o colapsos monetarios, como los ocurridos en Argentina o en Zimbabue, las personas a menudo recurren a formas no monetarias de intercambio. Pueden usar productos básicos como alimentos, combustibles o medicinas como medios de intercambio. Estos intercambios se hacen sin dinero, debido a que la moneda local ha perdido su valor.

El surgimiento de los Clubes de Trueque

1. ¿Qué son los Clubes de Trueque?

Los Clubes de Trueque (CT) fueron organizaciones comunitarias donde las personas intercambiaban bienes, servicios y conocimientos sin usar dinero tradicional. Aunque estos clubes existían en pequeña escala antes de la crisis, su importancia y alcance se dispararon después de 2001.

  • En estos clubes, los participantes llevaban productos hechos en casa, como alimentos, ropa, y artículos de limpieza, o intercambiaban servicios como clases, reparaciones, o cuidado de niños.
  • El intercambio se realizaba mediante un sistema de trueque directo o a través de una moneda alternativa conocida como crédito.

2. El sistema de créditos

  • Para facilitar el intercambio en los Clubes de Trueque, se introdujeron los llamados "créditos", una moneda simbólica que los participantes podían usar para valorar bienes y servicios de forma estandarizada.
  • Los créditos no tenían valor fuera de los clubes y funcionaban exclusivamente dentro de estas redes.
  • En su apogeo, estos sistemas llegaron a crear algo similar a una economía paralela.

3. Organización y expansión

  • Crecimiento masivo: A medida que la crisis empeoraba, el número de clubes de trueque creció rápidamente, pasando de unos pocos cientos a miles de nodos activos en todo el país. En su pico, se estima que entre 2 y 5 millones de personas participaron en estas redes.
  • Redes descentralizadas: Cada nodo tenía autonomía para establecer sus propias reglas, pero existía coordinación en algunas regiones para estandarizar los créditos y las prácticas de intercambio.
  • Productos comunes: Los productos más intercambiados incluían alimentos básicos (pan, mermeladas, verduras), ropa usada o artesanal, herramientas y servicios esenciales como clases de apoyo o cortes de pelo.

Auroville y similares, Eutopias

Auroville es una ciudad experimental situada en el sur de la India, cerca de Puducherry, fundada en 1968 por Mirra Alfassa (conocida como "La Madre"), colaboradora espiritual de Sri Aurobindo. La ciudad fue concebida como un experimento de unidad humana y vida comunitaria donde no se usaría dinero de manera tradicional, y las personas vivirían de acuerdo con principios espirituales, cooperativos y sostenibles.

Auroville es un ejemplo de comunidad intencional, y existen otros proyectos similares alrededor del mundo..

Auroville: Principios y Funcionamiento

1. Filosofía y objetivos

  • Unidad humana: Auroville fue diseñada como un lugar donde personas de cualquier origen, cultura y nacionalidad pudieran vivir en paz y armonía.
  • Vida comunitaria: Se busca un sistema de vida que priorice la colaboración y el bien común sobre el individualismo y el materialismo.
  • Sostenibilidad: Los habitantes promueven prácticas agrícolas, energéticas y económicas sostenibles.

2. Economía y dinero

  • Auroville no tiene un sistema económico convencional. En su lugar:
    • Los residentes contribuyen al mantenimiento de la ciudad a través de trabajo y donaciones.
    • Existe un sistema de cuentas internas, llamado Aurocard, que permite a los habitantes acceder a bienes y servicios dentro de la comunidad.
    • Se desalienta el uso de dinero en efectivo dentro de la ciudad; las necesidades básicas como comida, vivienda y educación se cubren en gran medida colectivamente.

3. Organización

  • Auroville tiene un sistema descentralizado de toma de decisiones. No tiene un gobierno formal; las decisiones se toman colectivamente en asambleas de residentes.
  • Hay un enfoque en la educación y el crecimiento espiritual, así como en el trabajo comunitario para apoyar a los habitantes.

4. Logros y desafíos

  • Auroville ha logrado avances notables en la regeneración ambiental y en la experimentación con energías renovables.
  • Sin embargo, enfrenta desafíos como la integración cultural, la sostenibilidad financiera y la tensión entre su idealismo original y las realidades prácticas.

Lugares similares a Auroville

Hay otras comunidades intencionales en el mundo que comparten valores como la cooperación, la sostenibilidad y la economía alternativa:

1. Findhorn Foundation (Escocia)

  • Ubicación: Findhorn, Escocia.
  • Filosofía: Enfocada en la conexión espiritual con la naturaleza, la sostenibilidad y la vida comunitaria.
  • Economía: La comunidad tiene una moneda local llamada Ekos, y muchos bienes y servicios se intercambian dentro de la comunidad.
  • Logros: Innovación en prácticas de permacultura y energías renovables.

2. Tamera (Portugal)

  • Ubicación: Alentejo, Portugal.
  • Filosofía: Tamera es una comunidad experimental basada en la paz, la sostenibilidad y la vida sin violencia.
  • Economía: Busca ser autosuficiente, utilizando un enfoque cooperativo para cubrir las necesidades de los habitantes. Gran parte de su economía se basa en proyectos educativos y visitas de personas interesadas en su modelo.
  • Innovaciones: Desarrollo de sistemas de agua regenerativa y agricultura sostenible.

3. Christiania (Dinamarca)

  • Ubicación: Copenhague, Dinamarca.
  • Filosofía: Una comunidad autogobernada que promueve la libertad individual y la vida comunitaria fuera de las normas sociales convencionales.
  • Economía: Aunque se usa dinero en algunos aspectos, gran parte del comercio interno es cooperativo o basado en trueque.
  • Desafíos: La tensión con el gobierno danés por cuestiones legales y urbanísticas.

4. Damanhur (Italia)

  • Ubicación: Piamonte, Italia.
  • Filosofía: Una comunidad espiritual que combina arte, ecología y un enfoque alternativo a la vida comunitaria.
  • Economía: Uso de una moneda interna llamada Credito, y fuerte énfasis en proyectos colaborativos.
  • Logros: La creación de impresionantes estructuras subterráneas conocidas como los Templos de la Humanidad, construidas por sus miembros.

5. Twin Oaks (USA)

  • Ubicación: Virginia, Estados Unidos.
  • Filosofía: Inspirada en el libro "Walden Two", esta comunidad funciona bajo principios de igualdad, cooperación y sostenibilidad.
  • Economía: Tiene una economía basada en el trabajo comunitario; cada miembro contribuye con horas de trabajo semanales, y las necesidades básicas (alimentación, vivienda, educación) se cubren colectivamente.
  • Sostenibilidad: Se enfoca en la autosuficiencia agrícola y el uso de energías renovables.

6. Ecoaldea de Matavenero (España)

  • Ubicación: León, España.
  • Filosofía: Fundada por personas que buscaban un estilo de vida alternativo, la ecoaldea está basada en la autosuficiencia y la sostenibilidad.
  • Economía: En gran medida autosuficiente, utiliza el trueque y produce sus propios alimentos.
  • Desafíos: La integración con el mundo exterior y la sostenibilidad a largo plazo.

Características comunes en estas comunidades

  • Economías alternativas: Uso de trueque, monedas locales o sistemas de cuentas internas en lugar de dinero tradicional.
  • Autosuficiencia: Producción local de alimentos, energías renovables y recursos básicos.
  • Enfoque espiritual o filosófico: Muchas tienen un marco espiritual o ético que guía su funcionamiento.
  • Gobernanza participativa: La mayoría tiene sistemas de decisión comunitarios y horizontales.

Conclusión

Auroville es un modelo destacado de una comunidad intencional que busca operar fuera de las normas económicas tradicionales. Otros lugares como Findhorn, Christiania, Tamera y Twin Oaks también exploran formas alternativas de organización social, económica y ambiental, mostrando que es posible vivir de manera diferente al sistema capitalista convencional. Estas comunidades representan laboratorios vivientes para experimentar con formas más justas y sostenibles de vida colectiva, mas civilizadas que las actuales ciudades donde reina la barbarie, caos, crimen impune y deshumanización.