domingo, 23 de diciembre de 2018

El recurso de la necedad y del poder: Violencia para todo.




La violencia​ es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada,​ provocan o amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad,​ afectando a las personas violentadas de tal manera que sus potencialidades presentes o futuras se vean afectadas.​ Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones, y es valorada negativamente por la ética, la moral y el derecho, que atribuyen generalmente al Estado el monopolio de la violencia. La violencia puede ser de carácter ofensivo o defensivo (también se utilizan los conceptos de violencia proactiva y violencia reactiva), habilitando en este último caso figuras de justificación ética de la violencia, como la legítima defensa y el derecho de resistencia contra la opresión.
Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones y graduaciones según el punto de vista desde el que se trate; en ese sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.


Tipos de violencia

Según Johan Galtung, existen diferentes tipos de violencia: directa, estructural  y cultural. Puede ser ejercida contra otros, pero también autoinfligida (autolesiones, suicidio). Además, se considera como tal cualquier forma de ella que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, honor, integridad o libertad de las personas. Puede presentarse prácticamente en cualquier ámbito: en la pareja, familia, escuela, trabajo, comunidad o instituciones y puede llegar en último extremo a la muerte.
La violencia puede ser física cuando se ejerce contra el cuerpo de otros seres humanos, animales o cosas; emocional cuando se ofenden sus sentimientos, e intelectual cuando se miente deliberadamente a un individuo o a una colectividad (posverdad), por lo que esta última se solapa y es especialmente difícil de detectar, además de que suele conducir a las otras (sus formas históricas más frecuentes son la ideología-política o religiosa- excluyente, la censura, el adoctrinamiento, el racismo, la publicidad maleducada, la obsolescencia programada, la manipulación informativa interesada (por ejemplo, cuando grupos de presión orquestan campañas de posverdad y demonización contra medidas beneficiosas para la mayoría de los otros, como el Obamacare...). La violencia intelectual es tal vez, por ello, la más peligrosa a largo plazo, pudiendo acarrear incluso genocidios. Otras formas de violencia intelectual consisten en enmascararla superficialmente con estrategias de rebranding, por ejemplo los llamados "lavados de cara" (PinkwashingPurplewashingRedwashingGreenwashing...)
Los muchos tipos de violencia distinguibles varían (y sus definiciones) según las épocas, los lugares, los medios, las culturas, los ordenamientos legales, las distintas evoluciones sociales y tecnológicas, etcétera.

Violencia interpersonal

Es la conducta de dominio o asertividad que emplea la fuerza física (golpes, violación, tortura…), verbal o psicológica (injurias, doble vínculo, hostigamiento, acoso, estrés, gaslighting, privación de derechos humanos y jurídicos o libertad, abuso de posición dominante…). Estos comportamientos pueden ser conscientes o no. Esta categoría incluye la violencia de pareja, violencia en el noviazgo, violencia contra la mujer, violencia contra el varón, violencia doméstica contra el varón, violencia psicológica en la pareja, la violencia doméstica, de género, de padres a hijos (y viceversa), así como diferentes formas de adoctrinamiento; las violencias externas son las cometidas en el contexto laboral por parte de elementos externos a su organización (clientes, usuarios, alumnos...). En efecto, parece ser que los trabajos en que se trata con gente en forma directa suelen ser especialmente duros psicológicamente y más expuestos a este tipo de violencia (sanidad, periodismo, enseñanza, policía...).

Violencia de Estado

Desde antiguo se constata la preferencia del mal menor sobre el bien y la utopía para gobernar, doctrina conocida como razón de Estado y sostenida desde El Príncipe de Maquiavelo. Los Estados practican discretamente o reivindican, según la célebre definición de Max Weber, un «monopolio de la violencia legítima», para ejecutar las decisiones judiciales, asegurar el orden público o, en caso de guerra o riesgo de guerra (se intenta entonces legitimarla con las doctrinas de la «guerra justa»). Esta última puede degenerar en terrorismo de Estado u otras formas de violencia más extremas como el genocidio. El periodista Dan Rather dijo al respecto: "Si matas a un hombre, te envían a la silla eléctrica; si matas a diez, te llaman asesino en serie y ruedan una película; y si matas a cien mil, te invitan a Ginebra, a negociar". Y Stalin: "La muerte de un hombre es una tragedia; la de cien mil, una estadística". Véase banalidad del mal.

Violencia criminal

El crimen espontáneo u organizado, puede tener unas causas sociales y económicas (anomia, pobreza, exclusión social) o psicológicas (paranoia, esquizofrenia, etc.). Se manifiesta en formas penalizadas por la ley como la violación y el asesinato, entre muchas otras. Esta forma de violencia constituye según algunos autores el anverso de una violencia estática y/o simbólica. Sus causas identificadas son el urbanismo, los conflictos (violencia institucional, estructural, sistémica, patronal, interpersonal…); la pobreza y las desigualdades.

Violencia política

Agrupa todos los actos violentos por parte del Estado (véase antes violencia de Estado) o de sus súbditos contra él que sus autores legitiman en nombre de un objetivo político (revolución, resistencia a la opresión, derecho a la insurrección, tiranicidio, «causa justa», terrorismo...). En su forma intelectual consiste en distintos tipos de mentira, propaganda y manipulación. Ciertas formas de respuesta violenta pero proporcionadas (y de resistencia o servicio al restablecimiento del Estado de derecho), cuando otras soluciones no son ya posibles son corrientemente admitidas por la moral, por el derecho y por la doctrina de los derechos del hombre; en caso de legítima defensa, por ejemplo, o de estado de necesidad, o en caso de resistencia a la opresión de un tirano.

Violencia simbólica

Es la tesis de Pierre Bourdieu, quien designa numerosas variedades de violencias: verbal (eventual primera etapa antes de pasar al hecho); o invisible, institucional: es también la violencia estructural (Johan Galtung) cara a la cual los individuos parecen impotentes. Esta última designa numerosos fenómenos diferentes que favorecen el dominio de un grupo sobre otro y la estigmatización de pueblos, y puede conducir hasta la creación de un chivo expiatorio o "cabeza de turco".

Violencia económica

En derecho civil, la violencia económica es un caso reciente de falta de consentimiento que justifica anular los contratos cuya conclusión se fundó sobre esta falta. Es admitida con ciertos límites por los tribunales. Y es en la actualidad considerada por ciertos juristas como una nueva forma de violencia tradicional". En Francia, la primera cámara civil del Tribunal de Casación, en una sentencia del 3 de abril de 2002, y sobre el fundamento del artículo 1112 del Código civil francés, ha juzgado así que «la explotación abusiva de una situación de dependencia económica, hecha para aprovechar el temor del mal que amenaza directamente a los intereses legítimos de la persona, puede viciar el consentimiento de la violencia».

Violencia psicológica y patológica

Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica y puede consistir en: negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, devaluación, marginación, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas, rechazo, restricción a la autodeterminación... Ciertos desórdenes mentales se acompañan de raptos de violencia; en el ámbito sexual, por ejemplo, el sadismo. En el psicoanálisis también puede manifestarse como un tipo de represión aprendida patógena, esto es, que origina enfermedades nerviosas o mentales. Sigmund Freud afirma de hecho que una pulsión de muerte o tánatos se opone destructivamente a un segundo principio vital que llama libido o eros. Pero Erich Fromm, por otra parte, hablando sobre la pulsión de muerte en El miedo a la libertad (1941), afirma que ese principio tiene un origen exterior o social:
El impulso de vida y el de destrucción no son factores mutuamente independientes, sino que son inversamente proporcionales. Cuanto más el impulso vital se ve frustrado, tanto más fuerte resulta el que se dirige hacia la destrucción; cuando más plenamente se realiza la vida, tanto menor es la fuerza de la destructividad. Esta es "producto de la vida no vivida"
Se encontrado recientemente en la orina y en la sangre de pacientes afectados por ciertas enfermedades mentales una toxina que parece anormalmente producida por su organismo. Esta toxina (una bufotenina) no ha sido encontrada en esas dosis más que en pacientes que presentan trastornos psicológicos y también en pacientes no drogados y sin contacto con anfibios, pero violentos. Se la encuentra en la orina o sangre de pacientes para todas las grandes enfermedades psiquiátricas, hasta el punto de que se la ha propuesto como indicador de diagnóstico.
La toxina es idéntica a la que se encuentra entre las bufotoxinas  (alucinógenos  que provocan síntomas como una psicosis de tipo esquizofrenia) del veneno de numerosas especies de sapos. Pero se ignora aún si el mismo proceso está implicado en los dos casos​ y en determinar si esta molécula está en el origen de los trastornos mentales en el hombre,​ o si ella misma es un subproducto de otro proceso patológico. Unos indicios argumentan en todo caso en favor de ciertas similitudes entre la acción de la bufotoxina sobre el cerebro, y en particular sobre la degradación de la serotonina y unos procesos que intervienen en los desórdenes mentales.

Violencia natural

Es la violencia de las fuerzas de la naturaleza; de las tempestades, inundaciones,  seísmos, incendios forestales, tsunamis y otras catástrofes naturales. Es a veces la violencia que el ser humano percibe del mundo animal (el instinto de caza, rituales de dominación, etc). Para el filósofo Jean-François Malherbe, no se podría propiamente hablar de violencia en este último caso:
Se dice que Grecia en la Antigüedad consideraba que la cuestión de la violencia ("bia") no se planteaba para los animales ("zôoi"), sino solamente en el dominio de la vida humana ("bios"). Esto significa precisamente que la cuestión de la violencia tiene que ver con la palabra propia de lo humano y sugiere que los animales no son, propiamente hablando, violentos: sus comportamientos obedecen simplemente a las leyes inexorables de la naturaleza. La «violencia animal» no es pues más que una proyección antropomórfica sobre el comportamiento animal
Estos son también por otra parte otros tipos de violencia que tienen por característica la ausencia aparente de conciencia o de voluntad. También puede hablarse de un tipo de violencia que se ejerce contra el entorno natural: la vida vegetal de los bosques, las especies animales, etc.

Ciberviolencia y ciberbullyng

Violencia que consiste en que una persona use la violencia (física o verbal) para ridiculizar a alguno y haga un vídeo, una publicación o cualquier otra forma de comunicación y la divulgue por Internet o en sus redes sociales. El 7 % de los vídeos publicados por Youtube en 2010, esto es, 50.000, pertenecen a ciberviolencia. Y hay una escalada notable en importancia de la popularidad de este agresivo y agresor fenómeno estimada en un aumento de más del 57 %.

Violencia de género

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define la violencia contra la mujer como todo acto que cause “un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Esto es, violencia doméstica, asaltos o violaciones sexuales,  prostitución forzada,  discriminación laboral, el aborto selectivo por sexo, violencia física y sexual contra personas que ejercen la prostitución, infanticidio en base al género,  feminicidio,  castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de personas, violaciones sexuales en guerras o situaciones de represión estatal, acoso y hostigamiento sexual —entre ellos el sadismo y el acoso callejero—, patrones de acoso u hostigamiento en organizaciones masculinas, represión de la sexualidad heterodoxa y ataques homofóbicos y transfóbicos hacia personas o grupos o su tolerancia, entre otras. La erradicación de la violencia de género puede ser llevada a cabo bajo la transmisión de información y modelos de vida. Las dependencias gubernamentales, el sector empresarial y los medios de comunicación tienen un papel de suma importancia en esta acción así como la constante participación de la sociedad.

Cultura de violencia

Es la que se ejerce sobre el individuo y la colectividad heterodoxa por medio de una cultura ortodoxa acrítica, autorizándola como una respuesta legítima a cualquier forma de conflicto moral, social o político e imponiéndola por medio de una ideología, una religión, una cultura, una moral, una conducta, una educación o simplemente un rol. Según Johan Galtung crea un marco legitimador de la violencia y se concreta en actitudes. Se divulga por medio de prejuicios y se plasma en juguetes, narraciones, películas, dibujos animados, series de televisión y deportes violentos (caza, toreo, boxeo...) o mediante el fomento y protección del coleccionismo de armas o la permisividad ante las mismas por parte de los estados (venta libre de armas sin control en los Estados Unidos, uso de minas antipersonales y de armas de destrucción masiva, etc.) o de las redes sociales de Internet (ciberviolencia). La educación además interviene en autorizar o asumir unos roles o conductas violentas u hostiles determinadas hacia animales, personas, razas o sexos. Impregna la literatura generando incluso estructuras narrativas que se repiten incesantemente en culturas como la occidental y dan lugar a lo que Walter Wink ha llamado el "mito de la violencia redentora".​ La facilita el soslayamiento o evitación de conductas empáticas como los modales o urbanidad. Otro aspecto de esta violencia es la creación de posverdad o propaganda invisible por medio de la manipulación, por parte de los medios de comunicación de masas, del pensamiento colectivo, común o gregario, generando la llamada por Antonio Gramsci hegemonía cultural. Este tipo de violencia puede ser tácita o implícita, cuando se ejerce como persecución subliminal, la censura implícita o en forma de autocensura y autocontrol que se espera generar en diferentes individuos sin que se pida abiertamente.

Violencia racista, xenófoba, violencia hacia el pobre.

La violencia racista está basada en la ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país.
Nace oficialmente con el concepto de estado y con la colonización, y se puede clasificar según su historia:
  • El racismo de sangre español
  • El racismo científico europeo
  • El racismo en Estados Unidos de América
  • El racismo nazi y el Holocausto judío y gitano
  • El racismo sudafricano durante el apartheid
  • Racismo en América Latina
La violencia xenófoba y la violencia aporafóbica hacia el pobre vienen de la misma mano. Está propagada por las posiciones más elevadas de la sociedad para que las clases más básicas tengan miedo a la perdida de los pocos recursos que estas primeras les permitan poseer, culpando al pobre o migrante que huye de la miseria o lo ha perdido todo debido a las mismas élites de su propio país o del receptor. Con este método, la base mayoría de la población se concentran en odiar un enemigo cercano y el que creen pueden dominar en vez de dirigirse a la verdadera fuente de sus problemas. Básicamente, es un método de control de las personas poco instruidas y fácilmente manipulables.

Violencia religiosa

Entre las creadas por el fenómeno denominado ideología, es la que inspiran las distintas religiones o creencias exclusivistas contra aquellos (casi siempre en proporción minoritaria) que no son de su fe o credo o no comparten similares ritos, a causa de no haberse desarrollado en su sociedad un grado suficiente de tolerancia humana y social. Véase ortodoxia heterodoxia.

La violencia como fenómeno filogenético

Un grupo de investigadores españoles ha investigado la violencia como fenómeno filogenético, manejando coeficientes de violencia de especies animales y humanas a lo largo de la prehistoria y de la historia. Sus resultados estiman que el progreso humano ha bajado la violencia del homo sapiens del 2% al 0,001 moderno actual.​ Por otra parte, la Declaración de Sevilla de 1986, elaborada por un grupo de científicos de la UNESCO, enfrentó las teorías ambientalistas y biologicistas sobre el origen de la violencia concluyendo lo siguiente:
Es científicamente incorrecto afirmar que tenemos una tendencia a la guerra heredada de nuestros ancestros animales. Aunque la lucha sea un fenómeno frecuente en el reino animal, se conocen pocos casos de lucha organizada entre grupos de la misma especie, y en ninguno de éstos se emplean herramientas como armas [...] Es científicamente incorrecto afirmar que la guerra o cualquier otra forma de conducta violenta está genéticamente programada en la naturaleza humana [...] Es científicamente incorrecto afirmar que en el curso de la evolución humana ha habido una selección hacia la conducta agresiva en mayor medida que hacia otro tipo de conducta [...] Es científicamente incorrecto afirmar que los humanos tenemos un "cerebro violento" [...] Concluimos que la biología no condena a la humanidad a la guerra, y que la humanidad puede librarse de las ataduras del pesimismo biológico y, afrontar con confianza los cambios necesarios para ello.


El concepto de violencia de género

Se entiende por violencia de género (o violencia machista, según otras fuentes) a todo aquel tipo de violencia que se lleva a cabo vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su sexo o identidad de género. Se usa de manera intencional la agresión, sea mediante la fuerza física o, con el propósito de causar daños, coaccionar, limitar o manipular a la persona objeto de violencia.
Este tipo de violencia puede provocar efectos demoledores en las víctimas. A nivel físico pueden producirse lesiones serias que pueden llevar a la incapacitación, al coma o incluso a la muerte. A nivel psicológico es frecuente que las personas que sufren violencia de género no sean capaces de denunciar, generalmente debido al miedo de posibles repercusiones para ellas o sus seres queridos, la presencia de incredulidad o la creencia de que no van a ser apoyadas.
Tampoco es infrecuente que las víctimas se sientan culpables o responsables de la situación o que teman producir dolor en otras personas (por ejemplo, ante la presencia de hijos). Incluso, según el tipo de educación recibida o el tiempo que la víctima haya podido ser manipulada, se puede llegar a pensar que se trata de una conducta normal y/o que se sientan merecedoras de ella.

Causas

Generalmente la parte agresora actúa movida por el deseo de poder y dominación, y es frecuentemente influenciada por los estereotipos de género. Generalmente detrás de ello hay sentimientos de inseguridad y poca autoestima que se intenta suplir a través de la dominación de quien el individuo considera inferior o incapaz de hacerle frente.
También es posible que haya una autoestima exagerada con tintes narcisistas que produzca que se consideren los propios derechos por encima de los del resto. Puede encontrarse en algún caso un maltrato instrumental dirigido a un objetivo concreto. Por último, la ausencia de empatía es un fenómeno y/o una impulsividad no controlada pueden facilitar la agresión.


Distinguiendo tipos de agresiones

Cuando hablamos de violencia de género solemos pensar en situaciones en que se dan agresiones dentro de una pareja. La situación de violencia de género más común es la de un hombre que comete una serie de abusos continuados y sistemáticos una mujer por el hecho de ser mujer, a la cual considera inferior o pretende dominar.
Es por ello que frecuentemente la violencia de género es confundida con la violencia machista o contra la mujer. Sin embargo, no se ha de olvidar que también existen varones que sufren este tipo de violencia por parte de sus parejas. Además, si bien no se suele considerar violencia de género al no basarse en el sexo o la identidad sexual, no se ha de olvidar la existencia de violencia en la pareja en parejas de personas del mismo sexo. Es por ello que hoy en día, más que violencia de género debería hablarse de violencia de pareja.



Más de 1.000 personas denunciaron en 2017  torturas o malos tratos policiales en España.

La Coordinadora para la Prevención y la Denuncia de la Tortura documenta el año con mayor número de personas afectadas por violencia policial desde 2004, cuando comenzaron a realizar estos informes.
El año 2017 ha sido en el que mayor número de personas ha denunciado haber sufrido algún tipo de agresión policial durante su participación en movilizaciones sociales, una categoría que supone un 58% del total de personas afectadas, según el Informe sobre la tortura y los malos tratos policiales en el Estado español.
Se trata del dato más alto desde 2004, cuando la Coordinadora comenzó a recopilar estos datos.



La cifra supera ampliamente los datos registrados en 2015 y 2016 cuando se registraron 232 y 259 casos de personas que denunciaron haber sufrido violencia policial respectivamente. Es decir, se ha multiplicado por cuatro. Los datos de agresiones policiales durante movilizaciones sociales en 2017, de hecho, solo son comparables con los de 2011, año en el que se extendió por todo el país el movimiento 15-M. Así, en 2011 fueron 591 las personas que denunciaron este tipo de agresiones durante protestas y movilizaciones y en 2017 han sido 618. En años anteriores, por ejemplo en 2016 o en 2015, está cifra quedó limitada a 20 y 89 personas respectivamente.
Como dato positivo cabe destacar que es el tercer año consecutivo que el informe no recoge ninguna denuncia por tortura en situación de detención Incomunicada. Sin embargo, pervive la legislación que permite la detención incomunicada y, por tanto, la posibilidad de que se produzcan en un futuro, más o menos próximo, casos de tortura y malos tratos en estas circunstancias.

Más personas migrantes agredidas

Los datos de la CPDT también recogen un aumento de las agresiones a personas migrantes por parte de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Así, en 2015 se recogieron los casos de 50 personas; en 2016, la cifra aumenta a 147; y en 2017, a 287 personas. El dato de 2017 es el segundo más alto desde 2004, solo superado por la cifra de 2014, cuando se registraron 355.
La razón del extraordinario aumento es el número de personas que denunciaron agresiones durante el 1-O en Catalunya.
La CPDT muestra su "honda preocupación"por el elevado número de denuncias de agresiones dentro de los Centros de Internamiento para Extranjeros, popularmente conocidos como CIE. El informe señala que hubo 112 personas afectadas por presuntos malos tratos o tortura dentro de estos espacios de privación de libertad. "Reiteramos nuestra exigencia de su cierre inmediato, por ser espacios de vulneración de derechos y de frecuentes malos tratos", señala el la Coordinadora en el informe.


La tortura como premio

La CPDT  también denuncia "la sensación" de que en España la tortura por parte del Estado no solo "no se persigue" sino que "se premia". "En este contexto queremos recordar que el coordinador del dispositivo policial del 1-O, el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, fue acusado de torturar a una persona detenida en régimen de incomunicación en 1992 y fue juzgado por esos hechos en 1997. Entendemos que encargar estas responsabilidades a personas con este pasado da un mensaje de 'premio' a determinadas actitudes y conductas, que valoramos como muy peligroso", señala el Informe.
En este sentido, la Coordinadora también señala como preocupante el nombramiento de Héctor Moreno como jefe de la Policía Nacional de Cantabria ya que Moreno había sido condenado en 1994 por la Audiencia Provincial de Madrid por un delito de torturas y había sido parcialmente indultado por el Gobierno de José María Aznar en 1998.

La metodología

La CPDT, una plataforma integrada por más de 40 organizaciones de lucha contra la tortura y la defensa de los derechos humanos, reconoce, no obstante, que "estas cifras no coincidirán con el número de causas penales abiertas por tortura y/o malos tratos. Por una parte, una misma situación con diversos afectados podrá dar lugar a una o a varias causas diferentes, dependiendo de las circunstancias concretas de la situación. Por otra, puede que algunas de las personas afectadas tras hacer una denuncia pública y obtener un parte médico de lesiones, no haya acudido a ratificar la denuncia al Juzgado".
"Hay que insistir en que este informe no recoge la totalidad de las situaciones de tortura y/o malos tratos ocurridos en el Estado español durante el año 2017, ni siquiera contiene la totalidad de las denuncias formulada en los tribunales;  sino sólo aquellas que,  dadas las condiciones antes indicadas, han llegado a nuestro conocimiento  y hemos podido contrastar", insiste la Coordinadora para la prevención y denuncia de la tortura, que también apunta a la ausencia de datos oficiales y a su desigual implantación a lo largo de todo el territorio estatal.


Casi 7.000 agentes investigados por malos tratos en seis años; solo 47 han sido condenados

Los únicos informes oficiales disponibles sobre maltrato policial están alojados en la web de la Convención contra la Tortura de la ONU y se corresponden a los años 2010, 2011 y 2012. A pesar de que  solo fiscalizan la labor del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, de su lectura se extrae la conclusión de que la mayoría de las "vulneraciones de los derechos humanos" a personas detenidas se producen durante su identificación o en controles policiales realizados en la vía pública. Le siguen, en volumen de casos, las agresiones a detenidos en dependencias policiales. De la mayoría de los hechos se tiene conocimiento por denuncias de los afectados, por encima de las actuaciones perseguidas de oficio por el ministerio fiscal. Asimismo, se deduce que las "agresiones con lesiones" y "las amenazas, coacciones, injurias y vejaciones" son las ofensas más referidas. También abundan la "grave desconsideración con los ciudadanos y en especial las ofensas verbales o físicas", así como las "torturas". En esos tres años se hacen constar siete homicidios.
La Coordinadora contra la Tortura están actualmente analizando todas las sentencias recientes por maltrato policial y torturas que obran en su poder. En una fase preliminar del estudio ya han detectado que en España no se utilizan las "torturas clásicas de los años ochenta" (los métodos de la bolsa, las bañeras o los electrodos), sino que estas han sido sustituidas por la "tortura blanca o psicológica". "Este tipo de abusos no deja marcas o sangre y son más difíciles de investigar". Ejemplos: obligar a hacer ejercicios físicos hasta la extenuación, mantener en posiciones de pie sin descanso y otras humillaciones que "destruyen la personalidad" con el objetivo de "buscar información o autoinculpaciones". "Estas prácticas generan personas que salen a la calle pensando que no valen para nada. Y que no se identifican como torturados, porque no les desnudaron, ni les pegaron".
¿En qué condiciones se tortura en España? ¿Por qué cuesta tanto denunciarlo? ¿Qué consecuencias tiene para las víctimas y para quienes vulneran la ley? Víctimas, abogados, jueces, policías, académicos, defensores de los derechos humanos y otras personas implicadas analizan sus causas y apuntan posibles vías de superación de una lacra que pone en entredicho nuestro Estado de derecho en el documental "La cifra negra", al que pude asistir en el festival de derechos humanos de Amnistia Internacional que se celebra anualmente en San Sebastian de los Reyes y donde tambien pude debatir con Jorge del Cura, portavoz de la Coordinadora para la Prevención y Denuncia de la Tortura (CPDT).
En esa ocasión estuve preguntando si la policia superaba algún tipo de prueba psicológica o tenia algun tipo de codigo ético despues de observar el comportamiento psicótico y pretencioso que se podia apreciar en algunos de los agentes del orden. Yo por mi parte investigué y descubrí que la respuesta era afirmativa -al menos recientemente y en España- pero a la vista de los hechos debe de ser un formalismo ceremonial.

Código ético del cuerpo nacional de policia.





Nota del autor 1: Debido a la extensión de este articulo me propongo continuarlo en una segunda parte para hablar sobre mas cuestiones. ¿Por qué el culto a la violencia? ¿porque no nos educan para combatirla en vez de promoverla? ¿cómo sería un mundo sin violencia? ¿Podemos controlar la agresividad? ¿Está motivada por la opresión y nuestros hábitos de vida? Analizaremos el origen, causas y consecuencias y el punto de vista psicológico.
Nota del autor 2: Mas informacion sobre la policia y sus origenes en la sección de historia. La opinión del autor sobre los cuerpos policiales no es generalizada e intenta ser objetiva, forma parte del estudio del tema asi como bebe de otras fuentes, afectados y testigos los cuales han relatado sus experiencias. Trata a dar a conocer una realidad que se mantiene oculta y que parece tabú.

Bibliografía
  • J. Galtung (1998). Tras la violencia 3R: reconstrucción reconciliación, resolución, afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: bakeaz, gernika gogoratuz. Pág. 15.
  • Palermo G.(2005), La violenza intrafamiliare tra diritto e mediazione, La città del sole, Napoli, ISBN 88-8292-285-5.
  • William Golding (1954), El señor de las moscas. Vergara, Carmen, (tr.) Edhasa ISBN 84-350-0951-3.
  • Desmond Morris (1967), El mono desnudo (The Naked Ape, en el original en inglés) Ferrer Aleu, J., (tr.) Nuevas Ediciones de Bolsillo ISBN 978-970-780-241-4.
  • Ashley Montagu (1990), La naturaleza de la agresividad humana. Escohotado, Antonio, (tr.) Valencia: Alianza Editorial, S.A. ISBN 84-206-2222-2.
  • José Sanmartín Esplugues (2000), La violencia y sus claves. Barcelona: Ariel. ISBN 84-344-4454-2. Sexta Edición actualizada Ariel-QUINTAESENCIA, 2013.
  • José Sanmartín Esplugues (2004), El laberinto de la violencia, Barcelona: Ariel.
  • Mundos violentos
  • Desmond Morris, sinopsis de su libro El mono desnudo
  • Robert Ardrey, Extractos del Génesis de África

jueves, 6 de diciembre de 2018

La lectura como la mejor medicina



«Debemos leer para acrecentar nuestro poder. Todo lector debiera ser un hombre intensamente vivo. Y el libro, una esfera de luz entre sus manos.» Ezra Pound

Hoy, para sobrevivir, nos conviene desconectar de lo superfluo (léase, en su mayoría, lo digital) para reconectar con lo esencial, que es, sí, analógico.

Yuval Noah Harari abre su tercer libro, tras vender 12 millones de ejemplares de sus dos anteriores, con el siguiente pensamiento clave:

«En un mundo lleno de información irrelevante, la claridad es poder»

Convendría tener presente que la velocidad, como fin en sí mismo y a cualquier precio, es un atributo del poder que mayormente hace daño.

Para sobrevivir, necesitaremos parar y saber concentrar nuestra atención. No es mindfulness para estresados ni coaching para desorientados lo que necesitamos. Eso son parches, tiritas, fórmulas de autoempleo de muchos.

Lo que nos hace falta, más que nunca, es claridad, tiempo y profundidad.  Con estas tres cosas y una buena educación se llega a tener criterio (que sea propio, por favor, no el criterio de la tribu de WhatsApp de turno). Solo leer, en el sentido tradicional del término, permite profundizar sobre los diferentes aspectos de la realidad. La cultura digital nos aproxima al mundo de un modo superficial, y la literatura convencional nos permite ahondar en los aspectos trascendentales de la existencia (agradezco a Luis Esteban por remarcar esta idea y a Jordi Nadal por transmitirmela).

Hay que saber esperar, porque tanto el insulto y la agresión como la deshumanización y la mala educación (y la educación mala, dicho sea de paso) campan a sus anchas en las cosas ejercidas con velocidad.

El error triunfa más fácilmente en forma de tablet y de smartphone. Lo vemos continuamente, cuando el instrumento nos domina. No hay más que ver muchas salas de espera de pediatría y bastantes mesas en los restaurantes: los niños han sido entregados a las empresas digitales. Amazon y Alexa cuentan cuentos a los niños, mientras que los padres ven una serie de Netflix. Fin de la mejor versión de la educación, porque seguimos presos de esa fórmula de autoengaño llamada “el tiempo de calidad para los niños”.

La dopamina del like nos ha hecho mucho más triviales. ¿Por qué expresar todo esto hoy y de este modo? Porque quiero pensar, mi vida no es un pasatiempo, no me creo todo lo que me interesa.
La función del investigador, del estudiante, el ahnelo del lector en este contexto actual tan despiadado, es y debe ser fortalecer el criterio. Filtrar. Prestar atención a lo que la merece.

Hoy, muchas personas publican en las redes y se otorgan el dudoso título de expertos. Es un mundo peligroso, porque se confunde a la gente, y con una facilidad pasmosa se le llegan a desaconsejar cosas tales como las vacunas, los estudios o la filosofía. Es un mundo y un tiempo en el que, incluso, algunas empresas supuestamente serias, venden cursos de chamanes que curan con cristales, cayendo en la más lamentable pseudociencia.  Por eso hay que buscar y prestar atención a las personas que se han formado e indagado buscando la verdad, una cura, un fondo del problema, con estudios contrastables. Elegir a los que saben.

Dar voz a los que saben.

Hay gente para todo, como decía un senequista. En la actualidad hay personas que manifiestan haberse formado en su entorno como autodidactas y pretenden hablar con una autoridad otorgada a sí mismos: es una forma muy cercana de pensamiento mágico que nos quiere hacer creer que algo tan hermoso como abrazar árboles -que es muy hermoso, nadie lo duda- lo cura todo o creer que nuestra vida la rige el universo y unicamente debemos disfrutar y concentrarnos en nosotros mismos porque las cosas se arreglarán solas. Otras personas afirman que el autismo se cura con agua y derivados de lejía y politicos que predican un futuro maravilloso basado en incongruencias.

Lo sentimos, pero discrepamos, preferimos aquellos que se han documentado, que trabajan con la evidencia científica, con respeto por los hechos. Si te gusta la naturaleza, planta arboles y no consumas carne, carbón, gas o gasoil. El postureo o el autoengaño no beneficia a nadie, es un estado fugaz y adictivo. Si tienes una enfermedad preguntante que estas haciendo mal en tus hábitos, en tu vida, antes de conformarte y resignarte a remiendos que enriquezcan a las farmaceuticas o charlatanes. Porque como dijo Valle Inclán, «la democracia también tiene categorías técnicas, señora portera».

Jim Barksdale añade otro pensamiento: «Si tienes datos, preséntalos y los utilizaremos, si lo que tienes son opiniones, utilizaremos la mía».

Para entendernos mejor en este mundo de fake news en auge, tengamos este pensamiento más cerca que nunca: «Todo el mundo tiene derecho a sus propias opiniones, pero no a su propia realidad».  Daniel Patrick Moynihan

La velocidad como trampa

En un mundo en el que la velocidad ejerce la forma más eficaz de censura y de desinformación, algunos eligen con tiempo y sin premura los contenidos, esto es el saber, buscado y aplicado no a golpe de tweet, no estimulado por una campaña efímera de un día, sino elecciones de lo que vale la pena, tomadas con el criterio reposado de tomar las decisiones desde la información, no desde la inflamación. La velocidad excluye a menudo la profundidad. Y esto también tiene su precio.

Para sobrevivir, tendremos que releer El principito y saber defendernos. Agarrar un libro y leer para ser, en lugar de que nos «sean» otros. Es realizar nuestro proyecto de vida o que nuestra vida sea el proyecto de otros.

Leer como una forma de parar y reconectar, para tomar las decisiones desde la información, no desde la inflamación. Todo lo demás es entregar nuestra vida, la educación de nuestros hijos y nuestro futuro como humanidad a las leyes propias de las redes sociales. El futuro ya descrito en Fahrenheit 451 y en 1984 de Orwell.

sábado, 24 de noviembre de 2018

100 frases filosóficas pronunciadas por grandes pensadores.



A lo largo de los siglos, los grandes filósofos como Aristóteles o Sócrates han dejado frases para la historia. Frases que, aunque sean de otros tiempos, aún nos inspiran gracias a su gran mensaje.
Las frases filosóficas son pensamientos que nos hacen reflexionar y nos permiten profundizar en el interior de nuestro ser y nuestra vida interna. Hacen que nos cuestionemos nuestros valores y nuestras creencias y nos recuerdan el camino que debemos seguir para ser felices o libres.

Las mejores frases filosóficas

Para celebrar mi articulo 100 en vykthor´s library (71 en Vykthors Phantasie), he  recopilado algunas frases de los más célebres filósofos y escritores de la historia que he estudiado o leido, para que nos permitan reflexionar sobre distintos temas: la felicidad, la libertad, el amor, la vida, la educación, la justicia... Así que no te las pierdas y úsalas tu tambien de la mejor manera que puedas aplicarlas.
¡Y claro que faltan muchos filósofos y personajes! Pero solo seleccioné estas para este articulo y fue una tarea ardua. Espero para el articulo 200 recopilar otros 100 más, y no solo de filósofos del pasado. ¡animaos!

1. La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás (Tales de Mileto)

Resulta complicado reflexionar sobre nosotros mismos y conocernos porque siempre cuesta menos buscar los defectos en los demás. Para crecer como personas y para ser felices es necesario el autoconocimiento.

2. No puedo enseñar nada a nadie. Solo puedo hacerles pensar (Sócrates)

Sócrates era conocido por su método socrático de enseñanza, que se caracterizaba por hacer a sus discípulos reflexionar. El solo daba las herramientas para que ellos mismo llegarán a las soluciones. De hecho, Sócrates ha sido la inspiración del Coaching. Los coachs son facilitadores del desarrollo personal que hacen que sus clientes desarrollen todo su potencial y superen sus creencias limitantes.

3. No juzgamos a las personas que amamos (Jean-Paul Sartre)

Cuando estamos enamorados no vemos los defectos de la persona que amamos. El amor nos ciega y nos volvemos vulnerables y débiles. Por suerte, con el tiempo podemos darnos cuenta de que esto ocurre.

4. El conocimiento es poder (Francis Bacon)

Aprender cosas nuevas nos permite crecer como seres humanos y nos convierte en personas más preparadas para adaptarnos al entorno. El conocimiento nos convierte en personas sabias.

5. El amor inmaduro dice: “te amo porque te necesito”. El maduro dice: “te necesito porque te amo” (Erich Fromm)

Con esta frase, Erich Fromm habla primero de un amor tóxico, en el que uno de los actores es dependiente del otro. En cambio, en el segundo caso, Fromm hace referencia al amor de alguien maduro, que quiere estar con una persona porque está bien con ella, no porque la necesite.

6. La peor lucha es la que no se hace (Karl Marx)

Karl Marx, un gran filósofo, sociólogo y economista alemán, quiere decir con esta frase que  si no luchamos por algo que deseamos, es imposible que consigamos nuestro propósito y objetivo. Marx, con esta célebre sentencia, se refería al contexto socio-económico y la lucha de clases en el que ha sido un pensador muy influyente. Aún y así, esta frase puede utilizarse en el día a día de las personas.

7. La pobreza no viene por la disminución de las riquezas, sino por la multiplicación de los deseos (Platón)

Esta frase es parecida a otra que dice: “no es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita”. Una frase totalmente cierta que afirma que si queremos demasiado, jamás estaremos contentos. La felicidad está en las pequeñas cosas y en la aceptación.

8. No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo (Buda)

Una de las cosas más sabias que podemos hacer en esta vida es no hacer a los demás lo que no queremos que nos hagan a nosotros. Hay que tratar a los demás con respeto porque nunca sabes lo que te puede deparar el futuro.

9. Exígete mucho a ti mismo y espera poco de los demás. Así te ahorrarás disgustos (Confucio)

Es un grave error esperar que los demás hagan cosas por nosotros, porque si no las hacen podemos llevarnos grandes ilusiones. Eso es algo que no está bajo nuestro control. Ahora bien, lo que sí que está bajo control es la posibilidad de trabajar en nosotros cada día para mejorar.

10. Nuestras convicciones más arraigadas, más indubitables, son las más sospechosas. Ellas constituyen nuestro límite, nuestros confines, nuestra prisión (José Ortega y Gasset)

Cuando tenemos una mentalidad demasiado rígida puede ser perjudicial para nuestro bienestar, pues, en muchas ocasiones, somo incapaces de ser objetivos. Al final, estos pensamientos se convierten en creencias limitantes.

11. El corazón tiene razones que la razón ignora (Blaise Pascal)

A veces queremos ser tan racionales que pasamos por alto la importancia de las emociones. Nos guste o no, las emociones nos mueven. Cuando estamos enamorados podemos llegar a perder la cabeza. Hay cosas que la razón jamás comprenderá.

12. Aquellos que educan bien a los niños deberían ser más honorados que los que los producen; los primeros solo les dan la vida, los segundos el arte de vivir bien (Aristóteles)

La tarea de un padre no es solamente darle vida a un hijo, sino que, para su desarrollo, es necesario educarlo. Educar correctamente a un niño hará que sea un adulto sano y feliz. Por eso, las personas que hacen esto bien, se merecen un premio.

13. Pocas veces pensamos en lo que tenemos; pero siempre en lo que nos falta (Schopenhauer)

Los seres humanos tenemos la mala costumbre de no valorar lo que tenemos y desear lo que no está al alcance. Para ser feliz, es necesario valorar lo que tienes y no darle tanta importancia a lo que no tienes.

14. Nunca moriría por mis creencias porque podría estar equivocado (Bertrand Russell)

No podemos afirmar que lo que pensamos siempre sea cierto. En ocasiones nuestros prejuicios pueden dominarlos o podemos ver la realidad desde nuestro punto de vista solamente. Igual otra persona no lo ve igual.

15. Nuestra vida siempre expresa el resultado de nuestros pensamientos dominantes (Søren Kierkegaard)

Podemos fingir ser algo que no somos y aparentar que somos como los demás quieran que seamos, pero al final somos lo que pensamos.

16. Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo que realmente eres (Maquiavelo)

La gente suele quedarse con la imagen que das, con los aspectos superficiales. Por desgracia, son pocas las personas que acaban entrando en tu corazón o se toman la molestia de conocerte a fondo.

17. Frecuentemente hay más que aprender de las preguntas inesperadas de un niño que de los discursos de un hombre (John Locke)

Los niños no se pasan horas pensando en lo que van a decir, son exploradores espontáneos y curiosos, y siempre suelen tener en la punta de la lengua preguntas ingeniosas. A veces deberíamos seguir teniendo esta perspectiva y ver el mundo como si fuese todo nuevo.

18. El deseo es la verdadera esencia del hombre (Spinoza)

Por suerte o por desgracia,  las personas siempre estamos anhelando algo, deseando algo. Esta es la pura esencia de hombre o mujer y lo que nos hace movernos hacia adelante. En ocasiones, pero, estos deseos pueden ser irracionales, y para nuestro bien debemos tocar con los pies en el suelo.

19. No es lo que te ocurre, sino cómo reaccionas lo que importa (Epíteto)

La vida es complicada y a veces se presentan situaciones inesperadas que nos desestabilizan. Pero cuando ha pasado un periodo en el que nos acostumbramos a la nueva situación, es nuestra percepción de los hechos lo que nos causa sufrimiento.

20. El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere, sino querer siempre lo que se hace (Tolstoi)

Esta gran frase de Tolstoi viene a decir que no es cuestión de hacer lo que nos venga en gana a cada momento para ser felices, sino que lo que realmente nos gusta y nos motiva, si lo llevamos a cabo, nos permite estar en “estado de flow”. Esto es clave para nuestro bienestar y nuestra felicidad.

21. La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce (Jean-Jacques Rousseau)

Esta frase es similar a otras frases como “La paciencia es la madre de la ciencia” o “Lo bueno se hace esperar”. Es decir, que  ser pacientes es una gran virtud del ser humano y, generalmente, tiene sus consecuencias positivas.

22. Nuestra envidia siempre dura más que la felicidad de quien envidiamos (Heráclito)

Esta frase viene a decir que tanto la envidia como el rencor son malas opciones, pues a quien perjudican es a nosotros mismos.

23. Hace falta una vida para aprender a vivir (Séneca)

La vida es un aprendizaje continuo y nunca se sabe lo suficiente. Uno de los grandes errores del ser humano es pensar que ya lo sabe todo, y no es precisamente un acto de humildad.

24. Aquel que tiene un porqué para vivir se puede enfrentar a todos los "cómos" (Friedrich Nietzsche)

El que tiene objetivos realistas en la vida y algo por lo que luchar, está tan motivado que es capaz de superar los grandes obstáculos con los que puede encontrarse a lo largo de su vida.

25. Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás (René Descartes)

Puede ser muy cómodo vivir la vida sin pararse a pensar en lo que hacemos, simplemente viviendo la vida al minuto, pero esto puede convertirse en algo que nos perjudica si no reflexionamos de vez en cuando, especialmente cuando nos cruzamos con situaciones problemáticas. Además, no filosofar e intentar buscar las respuestas sobre lo que ocurre a nuestro alrededor, es como estar con una venda en los ojos. Es estar enajenado, viviendo una mentira.

26. Debo encontrar una verdad que sea verdad para mí (Søren Kierkegaard)

Søren Kierkegaard, un filósofo danés, es el antecedente más importante del existencialismo y, de hecho, él inventó la palabra “existencialista". Con esta frase hace referencia a que uno busca su verdad, es decir, la idea por la que debe luchar y morir.

27. Si abordas cada situación como asunto de vida o muerte, morirás muchas veces (Adam Smith)

Las situaciones de vida o muerte generan estrés y son desgastantes. Por eso, si nos tomamos todo a pecho y sin quitarle hierro al asunto cuando es posible, acabaremos emocionalmente mal.

28. En general, las nueve décimas partes de nuestra felicidad se fundamentan en la salud (Arthur Schopenhauer)

La salud física y mental determina nuestro grado de felicidad. Por desgracia, esto no siempre depende de nosotros, pues hay enfermedades que nos afectan sin poder hacer mucho al respecto. Aún y así, hay que sacar fuerzas incluso en las peores situaciones.

29. El pasado no tiene poder sobre el momento presente (Eckhart Tolle)

Es habitual que muchas personas vivan ancladas en el pasado y, en concreto, en los malos recuerdos. Hay una buena noticia, cambiar esto depende de nosotros, porque no es el pasado el que tiene el poder sobre el momento presente, sino nosotros.

30. Cree que tu vida merece la pena ser vivida y esa creencia ayudará a crear el hecho (William James)

Esta frase hace referencia a cómo nuestros pensamientos afectan a nuestra conducta. Pensar que no puedes conseguir algo seguramente te impedirá conseguirlo, por contra, prensar que estás capacitado para algo y que lograrás lo que te propongas va a ser positivo en tu conducta.

31. Los grandes resultados requieren grandes ambiciones (Heráclito)

Esta sentencia es ideal para cualquier emprendedor. Hace referencia a que si queremos alcanzar objetivos ambiciosos, hay que pensar en grande.

32. Vemos las cosas, no como son, sino como somos nosotros (Kant)

Las personas interpretamos el mundo no cómo es, sino cómo pensamos que es. Es decir, nosotros tenemos experiencias previas grabadas en nuestra mente y prejuicios que determinan cómo vamos a valorar los eventos que suceden en nuestra vida diaria.

33. La cultura selecta es el opio del pueblo democrático (Gustavo Bueno)

El pensador español Gustavo Bueno  tenía especial interés en conocer las limitaciones culturales de las sociedades contemporáneas.

34. Cuando buscamos a alguien, buscamos en nuestro entorno algo que está dentro de todos (Hermann Hesse)

Una buena reflexión que  alude al juego de espejos que es la búsqueda de reconocimiento externo, en este caso mediante las amistades.

35. Cuanto más conozco a la gente, más quiero a mi perro (Diógenes el Cínico)

Diógenes de Sinope, uno de los más aclamados pensadores griegos, nos deja esta curiosa reflexión.

36. Seguid a los menos, y no al vulgo (Petrarca)

En la línea de la anterior cita célebre, el poeta italiano Petrarca resalta que solo en unos pocos se halla la virtud.

37. Quien sabe de dolor, todo lo sabe (Dante Alighieri)

El autor de "La Divina Comedia" nos deja pensando con esta frase. Quien ha conocido de cerca el dolor, tal vez sabe mucho mejor qué es esto de vivir.

38. La filosofía es una lucha contra el embrujamiento de nuestra inteligencia mediante el uso del lenguaje (Ludwig Wittgenstein)

El austriaco-inglés Wittgenstein desentraña uno de los principales cometidos de la filosofía: empalabrartodos los caóticos pensamientos humanos.

39. Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que curarán tus enfermedades (Hipócrates)

El considerado como padre de la Medicina nos exhorta a ser conscientes de que la actitud vital es clave a la hora de evitar enfermar.

40. La vanidad nos persigue hasta en el lecho de la muerte. La soportamos con entereza porque deseamos superar su terrible grandeza y cautivar la admiración de los espectadores (Santiago Ramón y Cajal)

El Premio Nobel de Medicina  reflexiona acerca de la vanidad, uno de los peores defectos del ser humano.

41. No hay teoría revolucionaria sin práctica revolucionaria (Lenin)

El revolucionario soviético nos alerta de la importancia de pasar del papel a la acción.

42. La creatividad, imaginación e intuición más que la base del medio juego, son indispensables, así como el carácter firme; el triunfo llega solamente con la lucha (Gari Kaspárov)

Aunque Kaspárov se refería al juego del ajedrez, esta frase puede aplicarse a cualquier ámbito de la vida.

43. El hombre es la medida de todas las cosas (Protágoras)

Protágoras nos dejó esta frase que hace referencia al antropocentrismo con el que los humanos abordamos la existencia.

44. Piensa como un hombre de acción, actúa como un hombre de pensamiento (Henri-Louis Berson)

Esta es una de esas frases filosóficas en la que se plasma la dialéctica entre pensamiento y práctica. Para Bergson, lo mejor es hacer que cada una de estas dos vertientes de nuestra vida tenga un poco de cada.

45. Las raíces de la educación son amargas, pero sus frutos son dulces (Aristóteles)

El famoso filósofo  nos recuerda que la educación no se basa en los placeres a corto plazo y que su potencial tiene que ver con las oportunidades futuras que nos brinda.

46. El mapa no es el territorio (Alfred Korzybski)

Un recordatorio al estilo "ceci n'est pas une pipe" de que nuestras representaciones de algo, por muy trabajadas que estén, distan mucho de encajar al 100% con la realidad y,  cuanto más se acercan a esta, menos valor tienen como representación.

47. La vida es muy simple, pero insistimos en hacerla complicada (Confucio)

Confucio relacionaba el valor de lo bueno con la simplicidad, lo transparente. La vida era, para él un reflejo de este hecho.

48. El obstáculo es el camino (proverbio Zen)

Una breve frase filosófica en la que se expresa una idea también muy sencilla: en los proyectos más importantes no existen atajos.

49. Hay quienes se consideran perfectos, pero es sólo porque exigen menos de sí mismos (Hermann Hesse)

El filósofo alemán nos deja esta valiosa reflexión sobre el narcisismo y la autoexigencia.

50. Las que conducen y arrastran al mundo no son las máquinas, sino las ideas (Victor Hugo)

La imaginación humana es el motor de la historia y de nuestra búsqueda de un futuro mejor.

51. La religión es excelente para mantener callada a la gente común (Frank Zappa)

El músico Frank Zappa reflexiona sobre la instrumentalización de ciertas religiones como parte de la hegemonía cultural e ideológica del poder.

52. Es importante enseñar a estudiar por cuenta propia, a buscar por cuenta propia, a asombrarse (Mario Bunge)

Sobre la importancia de ser proactivo y curioso.

53. Quienes creen que el dinero lo hace todo terminan haciendo todo por dinero (Voltaire)

El filósofo francés nos sorprende con esta paradoja. Ciertamente, el dinero puede acabar dominándonos.

54. La felicidad no brota de la razón sino de la imaginación (Immanuel Kant)

Una magnífica frase filosófica que nos revela la importancia de dejar volar la imaginación.

55. Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él (Immanuel Kant)

Otra cita célebre del filósofo alemán, en que subraya la trascendencia de la educación.

56. La justicia ha sido inventada por el hombre; pero lo justo nace con el hombre (Dario Lemos)

El poeta colombiano expresa su particular visión sobre la justicia, en una paradoja que te puede hacer pensar.

57. Somos más sinceros cuando estamos iracundos que cuando estamos tranquilos (Cicerón)

La sinceridad no es una virtud muy extendida en nuestra época. Tal vez, como dice Cicerón, solo somos completamente sinceros cuando nuestro estado de ánimo está alterado.

58. El verdadero carácter siempre aparece en las grandes circunstancias (Napoleón Bonaparte)

¿Tienes una personalidad resistente? Según el militar francés, solo en circunstancias duras aparecen los grandes líderes.

59. El allá es un espejo en negativo. El viajero reconoce lo poco que es suyo al descubrir lo mucho que no ha tenido y no tendrá (Italo Calvino)

El escritor cubano nos deja esta reflexión sobre la vida y las expectativas.

60. Quien piensa a lo grande tiene que equivocarse a lo grande (Martin Heidegger)

Las grandes obras siempre tienen un punto de locura. Si salen bien, todo el mundo aplaude, pero si salen mal...

61. Se requiere mucha inteligencia para disfrazar de artificio las propias emociones (Arturo Pérez-Reverte)

Una frase un tanto compleja y que puede ser interpretada de formas diversas.

62. Un pensamiento no paradójico me resulta casi insoportable, un pensamiento cerrado en sí mismo, coherente, que no admite la paradoja (Fernando Savater)

La lógica, en el punto de mira del filósofo español.

63. Hay padres, hermanos, hijos, que salen cada día a luchar y pierden la vida en guerras alrededor del mundo. La política moderna intenta mantener esa noción del "nosotros" y "ellos" con un muro entre medio (Roger Waters)

El líder de la mítica banda Pink Floyd, en una cita cargada de dolor por la crueldad con que se libran guerras y batallas alrededor del mundo.

64. Aceptar y respetar la diferencia es una de esas virtudes sin las cuales la escucha no se puede dar (Paulo Freire)

El pedagogo brasileño nos deja esta bonita reflexión sobre el respeto.

65. Todo movimiento, cualquiera que sea su causa, es creador (Edgar Allan Poe)

Cualquier acción, por nimia que parezca, genera una serie de repercusiones.

66. Me he dado cuenta de que la esperanza casi nunca va ligada a la razón; está privada de sensatez, creo que nace del instinto (Vasili Grossman)

El periodista ruso concibe la esperanza como un acto de fe, propio de nuestro "querer ser".

67. La alegría, la emoción o la satisfacción son más importantes en Occidente que en Oriente, donde se aprecia más la calma (Daniel Kahneman)

Una diferencia cultural en la expresión de las emociones que detectó el psicólogo cognitivo norteamericano.

68. Si un individuo es pasivo intelectualmente, no conseguirá ser libre moralmente (Jean Piaget)

La moralidad nace de la curiosidad por querer aprender y enriquecernos culturalmente.

69. El regalo más grande que les puedes dar a los demás es el ejemplo de tu propia vida (Bertolt Brecht)

De nada sirve hablar mucho si las acciones no se corresponden con lo que intentamos comunicar.

70. El tiempo todo lo da y todo lo quita; todo cambia pero nada perece (Giordano Bruno)

El filósofo italiano nos habla de la constante mutabilidad de la vida, aunque con un matiz importante: nada muere, solo se transforma.

71. Se debe tener confianza en uno mismo y esa confianza debe estar basada en la realidad (Bobby Fischer)

El genial ajedrecista estadounidense nos da su opinión sobre cómo labrarse una buena autoconfianza.

71. No creo en la muerte porque uno no está presente para saber que, en efecto, ha ocurrido (Andy Warhol)

La muerte puede ser un puro artificio si la concebimos como Andy Warhol.

72. La religión es algo que un hombre hecho y derecho no debe tener. Es como lo de los Reyes Magos: para niños (Javier Krahe)

Una visión descarnada y polémica sobre la necesidad humana de creer en un ser supremo.

73. La reflexión es el camino hacia la inmortalidad; la falta de reflexión, el camino hacia la muerte (Gautama Buddha)

La reflexión es necesaria para seguir creciendo como seres humanos y para aprender del pasado para un mejor presente, un mejor aquí y ahora. En algún momento de nuestras vidas hemos cometido errores y hemos necesitado reflexionar para no volver a cometer esos errores.

74. La raíz del sufrimiento es el apego (Gautama Buddha)

En el budismo, la renuncia a ciertos placeres tiene un papel fundamental.

75. Sólo cuando construimos el futuro tenemos derecho a juzgar el pasado (Friedrich Nietzsche)

Tenemos que ser capaces de mirar hacia delante, siempre.

76. En cada caso particular, los hombres persiguen sus fines particulares contra el derecho universal; obran libremente (Georg Wilhelm Friedrich Hegel)

La libertad de acción y de empresa, según una brillante frase de Hegel.

77. Pensar y amar son cosas distintas. El pensamiento en sí mismo es inaccesible al amor (Hegel)

El pensamiento y los sentimientos, desconectados en cierto modo, según Hegel.

78. Hay que pensar como la minoría y hablar como la mayoría (Arthur Schopenhauer)

Se refiere a que la mayoria no aceptan las ideas que no sean capaces de pensar.

79. La soledad es la suerte de todos los espíritus excelentes (Schopenhauer)

Viene en realción con la anterior.

80. Los hombres vulgares solo piensan en cómo pasar el tiempo. Un hombre inteligente procura aprovecharlo (Schopenhauer)

Las personas que solo piensan en su supervivencia y diversion no tienen objetivo alguno en la existencia.

81. La violencia, aunque bien intencionada, siempre rebota sobre uno mismo. (Lao-Tse)

El agua es suave y dócil. Pero mina y corroe lo duro. En el vencimiento de lo duro, ella no tiene iguales. Lo suave y lo tierno vencen a lo duro y lo grosero.

82. Si eres flexible, te mantendrás recto (Lao-Tse)

Quien interfiere en asuntos ajenos y encima habla demasiado se vuelve insoportable para los demás

83. El que todo lo juzga fácil encontrará la vida difícil (Lao-Tse)

El que sabe atar no usa cuerdas ni nudos, y, sin embargo, nadie puede desatar lo que él ha unido.

84. El que mucho promete rara vez cumple su palabra (Lao-Tse)

Cuanto más lejos se va, menos se sabe (como decia socrates)

85. Los diferentes sonidos, uniéndose, crean la armonía (Lao-Tse)

Los caminos pueden ser guías, pero no senderos trazados.

86. Las palabras elegantes no son sinceras; las palabras sinceras no son elegantes (Lao-Tse)

El sabio siempre gana, porque no compite.

87. Evadir un problema solo sirve para intensificarlo, y en este proceso la autocomprensión y la libertad se abandonan (Jiddu Krishnamurti)

La mayoria de las personas vuelven la cabeza en vez de buscar soluciones.

88. No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma (Jiddu Krishnamurti)

Cuando unos da por normal un estado de decadencia e ignoracia, no es capaz de ver su propia enfermedad.

89. Cultivamos la mente haciéndola cada vez más ingeniosa, cada vez más sutil, más astuta, menos sincera y más tortuosa e incapaz de afrontar los hechos (Jiddu Krishnamurti)

Crítica a la tendencia a intentar potenciar algunas capacidades al precio de dejar de ser auténticos.

90. El deseo que no se realiza acaba convirtiéndose en rabia, angustia y miseria humana. Nuestros grandes enemigos en la vida son precisamente aquellos amigos y parientes de los que esperamos demasiado y esperamos una correspondencia perfecta a lo que les dimos (Jiddu Krishnamurti)

A menudo tendemos a creer que los demás deben corresponder nuestros afectos y esfuerzos. Y cuando ello no se corresponde con la realidad surgen el dolor y el sufrimiento.

91. Si posees claridad, si eres una luz interna para ti mismo, nunca seguirás a nadie (Jiddu Krishnamurti)

El autor propone que seamos nosotros mismos y pensemos y nos guiemos por lo que nosotros creamos, sin depender de terceras personas.

92. Si uno quiere comprender y librarse del temor debe comprender también el placer, ambos están relacionados entre sí. Son las dos caras de la misma moneda. No se puede estar libre de uno sin estar libre del otro: si se nos niega el placer nos aparecerán todas las torturas psicológicas (Jiddu Krishnamurti)

Esta frase refleja la necesidad de sentir tanto miedo como placer en nuestras vidas, puesto que se encuentran relacionados. Asimismo refleja la necesidad de permitirnos sentir placer y la posible aparición de problemas y sufrimiento vinculados a su ausencia.

93. Sostengo que la verdad es una tierra sin camino y no puedes alcanzarla por ningún sendero, por ninguna religión ni por ninguna secta (Jiddu Krishnamurti)

La verdad es algo que cada uno debe alcanzar por su cuenta, no pudiendo guiarnos ningún tipo de dogma o ideología.

94. No repitas después de mi palabras que no entiendes. No te pongas meramente una máscara de mis ideas, porque eso será una ilusión y estarás mintiéndote a ti mismo (Jiddu Krishnamurti)

Esta frase nos pide ser nosotros mismos y pensar por nosotros mismos, sin asumir las ideas y pensamientos de otros como propios.

95. No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres (Mijail Bakunin)

¿Se puede ser feliz siendo el causante directo o indirecto del sufrimiento de los demas?

96. Yo no pongo mi ignorancia en un altar y le llamo dios (Mijail Bakunin)

Hace referencia a la fe y lo esperanza como medio de control de masas.

97. Toda crueldad nace de la debilidad (Séneca)

Las injusticias las comenten personas ciegas que no son capaces de conocerse a si mismas.

98. La manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica, porque destruye los cerebros (Noam Abrahan chomsky)

Las noticias con las que somos inundamos son lo que los dueños de los medios quieren que pensemos.

99. Phantasie ist wichtiger als Wissen, denn Wissen ist begrenzt (Albert Einstein)

-La imaginación es más importante que el conocimiento, porque el conocimiento esta limitado-

100. El conocimiento sin translación es efímero. Las emociones reprimidas o sin razón conducen al caos. La vida, para no ser infundada, debe ser transmutación. (Vykthor Schüler)

Conocerse a si mismo y lo que nos rodea es fundamental para no ser más que un consumidor pasajero engranaje de la maquinaria en la que nos han colocado.

domingo, 21 de octubre de 2018

Los Pitagóricos y el culto a las Matematicas.





El pitagorismo fue un movimiento filosófico / religioso de mediados del siglo VI a. C. fundado por Pitágoras de Samos, siendo ésta la razón por la cual sus seguidores recibían el nombre pitagóricos. Estos formaban la Escuela pitagórica, secta conformada por astrólogos, músicos, matemáticos y filósofos, y cuya creencia más destacada era que todas las cosas son, en esencia, números.
Algunos de ellos fueron:

Epicarmo de Megara.
Alcmeón de Crotona.
Hipaso de Metaponto.
Filolao de Crotona.
Arquitas de Tarento.

El filósofo Jámblico de Calcis confeccionó un supuesto catálogo de los Pitagóricos.

Este movimiento inventó los números irracionales,​ aunque exigía a sus seguidores que lo mantuvieran en secreto. Se cree que el pitagórico Hipaso de Metaponto reveló el secreto y, según la leyenda, fue ahogado por no mantenerlo.

El pentagrama (estrella de cinco puntas) fue un importante símbolo religioso usado por los pitagóricos, que lo denominaban «salud».


Cosmología pitagórica

Pentagrama incluido en el libro
 De occulta philosophia libri tres
(Tercer libro de filosofía oculta)
 de Enrique Cornelio Agripa.

El pensamiento pitagórico estaba dominado por las matemáticas, a la vez que era profundamente místico. En el área de la cosmología no hay acuerdo sobre si el mismo Pitágoras impartía enseñanzas, pero muchos eruditos creen que la idea pitagórica de la transmigración del alma es demasiado importante para haber sido añadida por un seguidor posterior a Pitágoras. Por otra parte, es imposible determinar el origen de la doctrina pitagórica de la sustancia. Parece que la doctrina pitagórica parte de la doctrina de Anaximandro sobre la última sustancia de las cosas como "lo ilimitado". Un pupilo de Anaximandro, Anaxímenes, contemporáneo de Pitágoras, dio una explicación de cómo lo "ilimitado" según Anaximandro tomó forma, por condensación y refracción. Por otra parte, la doctrina pitagórica dice que mediante la noción de "límite" lo "ilimitado" toma forma.
Diógenes Laercio (sobre 200 d. C.) cita el libro Sucesiones de Filósofos de Alejandro Polyhistor (sobre 100 aC). Según Diógenes, Alejandro tuvo acceso a un libro llamado La memoria pitagórica en su relato de cómo fue construida la cosmología pitagórica:
El principio de todas las cosas es la mónada o unidad; de esta mónada nace la dualidad indefinida que sirve de sustrato material a la mónada, que es su causa; de la mónada y la dualidad indefinida surgen los números; de los números, puntos; de los puntos, líneas; de las líneas, figuras planas; de las figuras planas, cuerpos sólidos; de los cuerpos sólidos, cuerpos sensibles, cuyos componentes son cuatro: fuego, agua, tierra y aire; estos cuatro elementos se intercambian y se transforman totalmente el uno en el otro, combinándose para producir un universo animado, inteligente, esférico, con la tierra como su centro, y la tierra misma también es esférica y está habitada en su interior. También hay antípodas, y nuestro ‘abajo' es su ‘arriba'.
Diógenes Laercio, Vitae philosophorum VIII, 15.
Esta cosmología inspiró al gnóstico árabe Monoimus, que combinó este sistema con el monismo y otros aspectos de su propia cosmología.


Desarrollo histórico

Después de los milesios, el siguiente movimiento filosófico importante (cronológicamente hablando) fueron los pitagóricos. Tras las luchas políticas de mediados del siglo VI a. C., la escuela pitagórica fundada en Crotona (Italia) fue destruida y la emigración de los pitagóricos y de sus doctrinas se realiza hacia la metrópoli, donde hacia esa época comenzaron a difundirse. A fines del siglo VI a. C. la filosofía se traslada de las costas de Jonia a las de la Magna Grecia, al sur de Italia y a Sicilia, y se constituye lo que Aristóteles llamó la escuela itálica.


Misticismo y ciencia


Pocos rasgos hay que distingan aquí al pitagorismo de una simple religión mística, pero los pitagóricos figuraban, en el siglo VI, entre los principales investigadores científicos. Pitágoras se interesó tanto por la ciencia como por el destino del alma. La religión y la ciencia no eran para él dos compartimentos separados sin contacto alguno, sino más bien constituían los dos factores indisociables de un único estilo de vida. Las nociones fundamentales que mantuvieron unidas las dos ramas que más tarde se separaron, parecen haber sido las de contemplación, el descubrimiento de un orden en la disposición del universo, y purificación. Mediante la contemplación del principio de orden manifestado en el universo, especialmente en los movimientos regulares de los cuerpos celestes, y asemejándose asimismo a ese orden, se fue purificando progresivamente el hombre hasta terminar por liberarse del ciclo del nacimiento y adquirir la inmortalidad.


Biografía de Pitágoras


Pitágoras nace en el 570 a. C. proveniente del Asia menor (Isla de Samos). Más tarde se traslada a Crotona al ser desterrado por Polícrates de Samos. Se le atribuyen varios viajes a oriente, entre otros a Persia, donde hubo de conocer al mago Zaratás, es decir, a Zoroastro o Zaratustra. De los egipcios heredó la Geometría y el arte de la adivinación; de los fenicios aprendió la aritmética y el cálculo, y de los caldeos la investigación de los astros.

Del Pitagorismo al Neopitagorismo

Los pitagóricos se establecieron en una serie de ciudades de la Italia continental y de Sicilia, y luego pasaron también a la Grecia propia. Formaron una liga o secta, y se sometían a una gran cantidad de extrañas normas y prohibiciones; no comían carne ni habas, ni podían usar vestido de lana, ni recoger lo que se había caído, ni atizar el fuego con un hierro, etc. Resulta difícil comprender el sentido de estas normas, si es que tenían alguno. Algunos comentaristas tardíos como San Hipólito del siglo III refieren que los adeptos se distinguían entre sí como novicios o iniciados. Los primeros solo podían escuchar y callar (exotéricos y acústicos) mientras que los segundos (esotéricos o matemáticos) podían hablar y expresar lo que pensaban acerca de las cuestiones científicas de las que se ocupaba la escuela.
La liga pitagórica tenía una tendencia contraria a la aristocracia; pero acabó por formar una e intervenir en política. Como consecuencia de esto, se produjo una violenta reacción democrática en Crotona, y los pitagóricos fueron perseguidos, muchos de ellos muertos, y su casa incendiada. El fundador logró salvarse, y murió, según se dice, poco después. Más tarde alcanzaron los pitagóricos un nuevo florecimiento, llamado el neopitagorismo, basándose en aplicar la mente a los resultados dados por los conocimientos pitagóricos.


Doctrina


Pero más que esto interesa el sentido de la liga pitagórica como tal. Constituía propiamente una escuela (en griego escuela significa ocio). Esta escuela está definida por un modo de vivir de sus miembros, personas emigradas, expatriadas; forasteros, en suma. Según el ejemplo de los juegos olímpicos, hablaban los pitagóricos de tres modos de vida: el de los que van a comprar y vender, el de los que corren en el estadio y el de los espectadores que se limitan a ver. Así viven los pitagóricos, forasteros curiosos de la Magna Grecia, como espectadores. Es lo que se llama el bios teoretiós, la vida teorética o contemplativa. La dificultad para esta vida es el cuerpo, con sus necesidades, que sujetan al hombre. Es menester liberarse de esas necesidades. El cuerpo es una tumba (soma sema), dicen los pitagóricos. Hay que superarlo, pero sin perderlo. Para esto es necesario un estado previo del alma, que es el entusiasmo (no debemos pensar lo que actualmente pensamos por entusiasmo, sino que debemos remitirnos al término en griego: ἐνθουσιαζόντoς; este término quiere decir estar lleno de Dios, poseído, pero no en un sentido peyorativo, sino que simplemente la persona presta su ser para que el dios, generalmente las musas, hablen por medio de él). Aquí aparece la conexión con los órficos y sus ritos, fundados en la manía (locura) y en la orgía. La escuela pitagórica utiliza estos ritos y los transforma. Así se llega a una vida suficiente, teorética, no ligada a las necesidades del cuerpo, un modo de vivir divino. El hombre que llega a esto es el sabio, el sophós (parece que la palabra filosofía o amor a la sabiduría, más modesta que sofía, surgió por primera vez de los círculos pitagóricos). El perfecto sophós es al mismo tiempo el perfecto ciudadano; por esto el pitagorismo crea una aristocracia y acaba por intervenir en política. Los pitagóricos seguían una dieta vegetariana a la que llamaban por aquel entonces dieta pitagórica.


Números y figuras geométricas

Pentagrama: los pitagóricos
 usaron este símbol
o como un signo secretopara
 reconocerse unos a otros.
Representa el número cinco,
 la vida, el poder y
 la invulnerabilidad

De entre las numerosas contribuciones matemáticas que se atribuyen a los pitagóricos destacan por su importancia las algebraicas y geométricas. Filosóficamente, la concepción pitagórica del número lo hacía omnipresente, esencia de todas las cosas.

Según Neugebauer, a partir de su interpretación de las tablillas cuneiformes de este siglo, "lo que se llama pitagórico en la tradición griega debería probablemente ser llamado babilonio", pues los pitagóricos habrían aprehendido sus conocimientos matemáticos en la aritmética y en el álgebra de los babilonios. Más tarde, imprimieron estos conocimientos en su propio estilo con un carácter específicamente griego, anteponiendo al carácter operativo e instrumental de los babilonios el rigor lógico y la demostración matemática.

Los pitagóricos hacen el descubrimiento de un tipo de entes, los números y las figuras geométricas que no son corporales, pero que tienen realidad y presentan resistencia al pensamiento; esto hace pensar que no puede identificarse sin más el ser con el ser corporal, lo cual obliga a una decisiva ampliación de la noción del ente. Pero los pitagóricos, arrastrados por su propio descubrimiento, hacen una nueva identificación, esta vez de signo inverso: el ser va a coincidir para ellos con el ser de los objetos matemáticos. Los números y las figuras son la esencia de las cosas; los entes son por imitación de los objetos de la matemática; en algunos textos afirman que los números son las cosas mismas. La matemática pitagórica no es una técnica operatoria, sino antes que ello el descubrimiento y construcción de nuevos entes, que son inmutables y eternos, a diferencia de las cosas variables y perecederas. De ahí el misterio de que se rodeaban los hallazgos de la escuela, por ejemplo el descubrimiento de los poliedros regulares. Una tradición refiere que Hipaso de Metaponto fue ahogado durante una travesía o bien naufragó, castigado por los dioses por haber revelado el secreto de la construcción del dodecaedro.

Por otra parte, la aritmética y la geometría están en estrecha relación: El 1 es el punto, el 2 la línea (recta), el 3 la superficie, el 4 el volumen; el número 10, suma de los cuatro primeros, es la famosa tetraktys, el número capital. Se habla geométricamente de números "cuadrados" y "oblongos", "planos"", "cúbicos", etc. Hay números místicos, dotados de propiedades especiales. Los pitagóricos establecen una serie de oposiciones, con las que las cualidades guardan una extraña relación: lo ilimitado y lo limitado, lo par y lo impar, lo múltiple y lo uno, etc. El simbolismo de estas ideas resulta problemático y de difícil comprensión.

La escuela pitagórica creó también una teoría matemática de la música. La relación entre las longitudes de las cuerdas y las notas correspondientes fueron aprovechadas para un estudio cuantitativo de lo musical; sé pensó que cada astro da una nota, y todas juntas componen la llamada armonía de las esferas o música celestial, que no oímos por ser constante y sin variaciones.


Inmortalidad del alma


Para los pitagóricos la muerte era una necesidad que convenía al devenir (naturaleza) de la vida universal, o como un incómodo bien ante las situaciones de extrema postración humana.

Ante la pregunta, qué es lo que permanece y en donde, en Grecia y en Roma se concebía la muerte como el paso a una segunda existencia, y, por tanto, no como una extinción definitiva, sino como un cambio de estado que acontece a algo oculto e invencible. Vale resaltar que en Grecia había, por así decirlo, una religión olímpica, y una en donde se creía que después de la muerte había otra vida, en donde se encontraba la recompensa al sufrimiento de este mundo.

Los pitagóricos tenían una concepción de unidad de cuerpo (físico) y alma, en donde el alma después de la muerte se separaba del cuerpo, esa separación era la misma muerte. Después de la muerte del individuo el alma, que es una especie de sombra fantasmagórica, peregrinaba a través de todo, con el fin de reencarnar sucesivamente en otros cuerpos. Este es el fundamento de la palingenesia, denominada también metempsicosis o trasmigración del alma. Por esta razón los pitagóricos no rechazaban ningún estilo de vida, puesto que el alma podía transitar por cualquiera de ella.
El alma era considerada la antítesis del cuerpo, era el lado de la perfección humana: lo bueno, lo puro, lo racional o lo eterno; mientras que el cuerpo era todo lo que simbolizaba lo malo, lo impuro, lo irracional o lo corruptible.


El Número como principio de todas las cosas


Como dice Aristóteles los pitagóricos se dedicaron a las matemáticas, fueron los primeros que hicieron progresar este estudio y, habiéndose formado en él pensaron que sus principios eran los de todas las cosas.
"Nutridos de ella (la matemática), creyeron que su principio fuera el de todas las cosas. Ya que los números por su naturaleza son los primeros que se presentan en ella, les pareció observar en los números semejanzas con los seres y con los fenómenos, mucho más que en el fuego, o en la tierra o en el agua y como también veían en los números las determinaciones y las proporciones de las armonías y como, por otra parte, les parecía que toda la naturaleza estaba por lo demás hecha a imagen de los números, y que los números son los primeros en la naturaleza, supusieron que los elementos de los números fuesen los elementos de todos los seres y que el universo entero fuese armonía y número. Y todas las concordancias que podían demostrar en los números y en las armonías con las condiciones y partes del universo y con su ordenación total, las recogieron y coordinaron."
Tenían el entusiasmo propio de los primeros estudiosos de una ciencia en pleno progreso, y les cultivó la importancia del número en el cosmos: todas las cosas son numerables, y muchas las podemos expresar numéricamente. Así la relación entre dos cosas relacionadas se puede expresar por una proporción numérica; el orden existente en una cantidad de sujetos ordenados se puede expresar mediante números, y así sucesivamente. Pero lo que parece que les impresionó más que nada fue el descubrir que los intervalos musicales que hay entre las notas de la lira pueden expresarse numéricamente. Cabe decir que la altura de un sonido depende del número, en cuanto que depende de las longitudes de las cuerdas, y es posible representar los intervalos de la escala con razones numéricas. A partir de esto surge la idea de cantidad (to pason), lo cuantitativo como principio y esencia de la realidad, es decir, que lo cualitativo se determina en lo cuantitativo.

Pues bien, lo mismo que la armonía musical depende de un número, se puede pensar que la armonía del universo depende también del número. Los cosmólogos milesios hablan de un conflicto universal de los elementos contrapuestos, y los pitagóricos, gracias a sus investigaciones en el campo de la música, tal vez pensasen solucionar el “conflicto” recurriendo al concepto de número. Según Aristóteles, “como vieron que los atributos y las relaciones de las escalas musicales se podían expresar con números, desde entonces todas las demás cosas les parecieron modeladas en toda su naturaleza según los números, y juzgaron que los números eran lo primero en el conjunto de la naturaleza y que el cielo entero era una escala musical y un número”. Mas lo que uno cree entender de los pitagóricos es que quisieron decir que el carácter verdadero no lo determinaba la apariencia sensible sino que lo establece un componente cuantitativo aritmo–geométrico que está referido tanto al número (cantidad discreta) como a la magnitud (cantidad continua); o sea, que tal ingrediente matemático afecta la cualidad de las cosas.

Este lenguaje matemático no era usado solo para explicar el mundo, también era usado en las entidades excluidas, las que tenían que ver con las esferas subjetivas, el hombre, la justicia, el arte, la medicina y hasta las estaciones, pues todo esto requería de números, proporción y medida. El lenguaje de la realidad es entonces para los pitagóricos, un logos matemático (razón, armonía y medida).

Anaximandro había hecho derivar todo de lo Ilimitado o Indeterminado. Pitágoras combinó esta noción con la de límite, que da forma a lo ilimitado. Ejemplo de todo ello es la música (y también la salud, en la que el límite es la templanza, cuyo resultado es una sana armonía). La proporción y la armonía de los sones musicales son expresables aritméticamente. Transfiriendo estas observaciones al mundo en general, los pitagóricos hablaron de la armonía cósmica. Y, no contentos con recalcar la importancia de los números en el universo, fueron más lejos y declararon que las cosas son números.

Evidentemente, tal doctrina no es de fácil comprensión. Se hace duro decir que todas las cosas son números. ¿Qué entendían por ello los pitagóricos? En primer lugar, ¿qué entendían por números o qué es lo que pensaban acerca de los números?. Aristóteles nos informa que “los pitagóricos sostenían que los elementos del número son lo par y lo impar, y que, de estos elementos, el primero es ilimitado y el segundo limitado; la unidad, el uno, procede de ambos (pues es a la vez par e impar), y el número procede del uno; y el cielo todo, es números”. Los pitagóricos consideraron los números espacialmente. La unidad es el punto, el dos es la línea, el tres la superficie, el cuatro el volumen. Decir que todas las cosas son números significaría que “todos los cuerpos constan de puntos o unidades en el espacio, los cuales, cuando se los toma en conjunto, constituyen un número”.


La Tetraktys: el número diez


Tetraktys: figura triangularconsistente
 en diez puntos colocados
 en cuatro líneas: un, dos, tres, y cuatro
 puntos en cada fila.
Símbolomístico que representa
 el número diez.
La tetraktys, figura que tenían por sagrada, indica que los pitagóricos consideraban así los números. Esta figura demuestra que el 10 resulta de sumar 1+2+3+4,o sea, que es la suma de los cuatro primero números enteros. Por ella hacían el juramento transmitido como pitagórico, hecho en nombre de Pitágoras mismo, pero sin nombrarlo, “por quién transmitió a nuestra alma la tetraktys”. La tetraktys es el número perfecto y la clave de la doctrina. Es posible que jugase también un papel en los distintos grados de la metamorfosis del alma.

El diez tiene el sentido de la totalidad, de final, de retorno a la unidad finalizando el ciclo de los nueve primeros números. Para los pitagóricos es la santa tetraktys, el más sagrado de todos los números por simbolizar a la creación universal, fuente y raíz de la eterna naturaleza; y si todo deriva de ella, todo vuelve a ella. Es pues una imagen de la totalidad en movimiento.

La tetraktys forma un triángulo de 10 puntos colocados en cuatro líneas, de la forma siguiente:

La Santa Tetraktys pitagórica
  1. La Unidad: Lo Divino, origen de todas las cosas. El ser inmanifestado.
  2. La Díada: Desdoblamiento del punto, origen de la pareja masculino-femenino. Dualismo interno de todos los seres.
  3. La Tríada: Los tres niveles del mundo: celeste, terrestre, infernal, y todas las trinidades.
  4. El Cuaternario: los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua, y con ellos la multiplicidad del universo material.
El conjunto constituye la Década, la totalidad de Universo: 4: 1 + 2 + 3 + 4 = 10 → 1 + 0 = 1.


Todo es Número: el número como explicación de la realidad


Además los pitagóricos, concebían los números con un carácter pedagógico, pues como ellos no hay otros que tengan mayor capacidad explicativa. El número tenía un sentido genérico y decisivo en la construcción del cosmos. El comienzo es lo Uno (monas), es indeterminada y de naturaleza divina, semejante al apeiron de Anaximandro. De lo uno limitado (denominado así porque no es aún una dualidad numérica o completa, pues lo uno no es el uno cuantitativo, sino un género supremo), surge la díada indefinida (aoristos duas). Pues de la unión de estos dos surge el uno y el dos numérico, es decir, de lo uno el uno y de lo uno y de la díada indefinida el dos. Por extensión surgen los demás números.

Lo uno debemos entenderlo como identidad en tanto la propiedad que tienen las cosas de ser ellas mismas, la díada debemos entenderla como las diferencias pues es en este pensamiento el que liga la identidad con la diferencia, que asume la unidad y la dualidad como los elementos de lo verdadero.
Eurito solía representar los números con piedrecillas, y por este procedimiento, obtenemos los números “cuadrados” y los números “triangulares”.

En efecto, si partimos de la unidad y le añadimos los números impares siguiendo el gnomon, obtendremos los números «cuadrados», mientras que si partimos del 2 y le añadimos los números pares, obtendremos los números «oblongos»:

Rectangulos y gnomones.gif

Esta costumbre de representar los números o relacionarlos con la geometría ayuda a comprender por qué los pitagóricos consideraban las cosas como números y no sólo como numerables: transferían sus concepciones matemáticas al orden de la realidad material. Por la yuxtaposición de puntos se engendra la línea, la superficie es engendrada por la yuxtaposición de varias líneas y el cuerpo por la combinación de superficies. Puntos, líneas y superficies son las unidades reales que componen todos los cuerpos de la naturaleza, y en este sentido todos los cuerpos deben ser considerados como números. Cada cuerpo material es una expresión del número cuatro, puesto que resulta como un cuarto término de tres clases de elementos constitutivos: puntos, líneas y superficies (Ver también Dimensión).


Noción de límite y armonía


Para los pitagóricos, el cosmos limitado, o mundo, está rodeado por el inmenso o ilimitado cosmos (el aire), y aquél lo “inhala”. Los objetos del cosmos limitado, no son, pues, pura limitación, sino que tienen mezcla de lo ilimitado. Los pitagóricos al considerar geométricamente los números, los concebían también como productos de lo limitado y lo ilimitado (por estar compuestos de lo par y lo impar). Identificándose el par con lo ilimitado y lo impar con lo limitado. Una explicación complementaria puede verse en el hecho de que los gnómones impares conservan su forma cuadrada fija (limitada), mientras que los pares presentan una forma rectangular siempre cambiante (ilimitada).

Para los Pitagóricos, la tierra era esférica. La tierra y los planetas giraban a la vez que el sol en torno al fuego central o “corazón del Cosmos”, identificado con el número uno.

Para ellos la esencia de las cosas era la Armonía de los contrarios lo cual constituía el límite que determina el ser preciso de las cosas en tanto que todo ser lo es dentro de determinados acontecimientos figuradores. La forma, progresión, armonía corporal no son caprichosos sino que son reglas que se ajustan a determinadas medidas proporcionales, pues el límite es control ante los desmanes, la cordura frente a las pretensiones desmedidas. Así, de esta manera, el límite constituía el equilibrio y la armoníala fuerza que unía los contrarios.

Crisis del racionalismo numérico


Los pitagóricos crearon los números irracionales, se trataba del descubrimiento de lo irracional, de la raíz cuadrada de dos, aplicable a la relación entre los lados de un cuadrado y la diagonal.

Bibliografía


  • Aguilera, Julián María (1985). Historia de la Filosofía. Madrid: Editorial Alianza S. A.
  • Cerqueiro, Daniel (2004). “Evohé (Doxografía de Pitágoras)”. Buenos Aires: Ed. Peq. Ven. ISBN 987-9239-14-8
  • Copleston, Frederick C. (2004). Historia de la Filosofía. Tomo 1/I: Grecia y Roma. Editorial Ariel: Barcelona. ISBN 84-344-8770-5.
  • Eggers Lan, Conrado y Victoria E. Juliá (2000 [1ª edición, 4ª impresión]). Los filósofos presocráticos. Tomo I. Editorial Gredos: Madrid. ISBN 84-249-3511-X.
  • Ferrater Mora, J (1941). Diccionario de Filosofía. Editorial Ariel S. A.
  • Fraile, Guillermo y Urdánoz, Teófilo (1926 [4ª edición]). Historia de la Filosofía I. Madrid: Editorial Católica S. A.
  • Guthrie, W.K.C., (1999 [1ª edición, 3ª reimpresión]). Historia de la Filosofía Griega. Vol. I: Los primeros presocráticos y los pitagóricos. Editorial Gredos: Madrid. ISBN 84-249-0949-6.
  • Jámblico (2003). Vida pitagórica. Protréptico. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-2397-6.
  • Kirk, G.S., Raven, J.E., y Schofield, M (2008). Los filósofos presocráticos. Historia crítica con selección de textos. edición revisada, tapa dura. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-3567-2.
  • Kornél Zoltán Méhész (1974)."Pythagoras". Arg.: Univ.Nac. Nordeste.
  • O'Meara, Patrick J (1989). Pythagoras Revived. Clarendon Press, Oxford.
  • Osorio, Amado (2001). Introducción a la Filosofía presocrática. Editorial Universidad de Caldas, Manizales.
  • Porfirio (1987 [1ª edición, 2ª impresión]). Vida de Pitágoras. Argonaúticas Órficas. Himnos Órficos. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 978-84-249-1234-5.
  • Rey Pastor, J. (1997). Historia de la Matemática. Vol. 1. Editorial Gedisa, Barcelona. ISBN 84-7432-207-3.
  • VV.AA. (1998). Diccionario Enciclopédico Temático Brújula. Editorial Norma, S.A., Bogotá.
  • VV.AA. (1945 [2ª edición]). Diccionario Enciclopédico Salvat. Tomo VII. Editorial Salvat Editores S.A., Barcelona/Buenos Aires.