Artes Marciales




INDICE SECCIONES ACCESO RAPIDO:

(Ir a Esgrima)
Ir a Artes Marciales y filosóficas:
(1) judo (2) tai-jitsu (3) karate-do (4) tai-chi (5) kung-fu (6) yoga (7) Mindfulness
(Ir a ejercicio y salud)
(Ir a ajedrez)

customLogo
.
Teléfono 670736747.
Dirección: Avenida Olímpica, 22, Alcobendas, 28100, Madrid.
.
joesgrima010812

esgrima-02
esgrima
.

La esgrima, conocida también como esgrima deportiva para diferenciarla de la esgrima histórica, es un deporte de combate en el que se enfrentan dos contrincantes debidamente protegidos que deben intentar tocarse con un arma blanca, en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete. Su definición es "arte de defensa y ataque con una espada, florete o un arma similar". La esgrima moderna es un deporte de entretenimiento y competición, pero sigue las reglas y técnicas que se desarrollaron en su origen para un manejo eficiente de la espada en los duelos. La esgrima artísticaes una modalidad actual que incorpora elementos de la esgrima histórica junto a artes del espectáculo.
La palabra procede del verbo esgrimir, y éste a su vez del verbo germánico skermjan, que significa reparar o proteger. Los contrincantes reciben el nombre de tiradores. Cuando un tirador es tocado por el arma del rival, el tirador que toca al rival recibe un punto.
A finales del siglo XVI comienzan a ver la luz en Europa distintos manuales de la disciplina. Ésta acaba de instituirse como deporte a finales del siglo XIX, cuando las armas blancas ya no se destinan a la defensa personal. Se adopta entonces la lengua francesa en la terminología del reglamento. La esgrima está presente en la primera edición de los Juegos Olímpicos modernos, aunque sólo en categoría masculina. Se incorpora la categoría femenina en 1924.

los tercios españoles

Como deporte, se postula en España que se habría originado en ese país con la espada ropera, arma que forma parte del vestuario o indumento caballeresco, aunque el uso de las armas modernas de esgrima surge a finales del renacimiento simultáneamente en toda Europa.
Tanto ingleses como franceses, españoles, italianos y hasta alemanes se disputan el origen de la esgrima moderna. En la zona germánica se constata la tratadística desde finales del siglo XIII con la obra anónima conocida como Royal Armouries Ms. I.33 a la que le siguen otros escritos que indican la existencia de una tradición fuertemente asentada cuyo máximo representante sería Johannes Liechtenauer.
En Italia el primer tratado conservado es obra de Fiore dei Liberi, del año 1409, aproximadamente, manuscrito conocido en español como Flor de Batallas (Flos Duellatorum in armis, sine armis, equester, pedestre). También Inglaterra conserva escritos como el Manuscrito Harley, conservado en el British Museum, datable en torno a 1430: un texto anónimo rimado, indicador de una incipiente escuela inglesa de esgrima de salón.
Por su parte, en Francia, la bibliografía se inicia apenas unos años después, a mediados del siglo XV, con Le Jeu de l'hache d'armes, asimismo anónimo.
Con todo, las técnicas y ejercitación con la espada se pierden en el tiempo, pero lo cierto es que la esgrima tal y como la conocemos ahora está fuertemente ligada a la implantación de las armas de fuego. Llegó un momento en el que las armaduras dejaron de tener sentido, dando paso a espadas más ligeras, y a esto habría que unir la cultura de la defensa del honor entre otros matices contextuales. Pero no es hasta el siglo XIX cuando, de nuevo con los españoles, toma forma de deporte y, poco después, acaba por incluirse en los juegos olímpicos de 1896.

esgrima antigua

espadas

Esgrima germánica




Guardias con espada larga, representadas en elfechtbuchCod. 44 A 8, de 1452.
La esgrima germánica es el arte de combate que comprende las técnicas de empleo de la espada larga a dos manos (Langschwert) enseñadas en el Sacro Imperio Romano Germánico entre los siglos XIV y XVII, tal y como se describen en el Fechtbücher ("manuales de combate").

Esgrima italiana


Esgrima italiana es un término que se emplea para describir el estoque y la técnica que los italianos popularizaron en Europa, principalmente enInglaterra y Francia. El origen del sistema de combate se suele fijar en 1409, fecha del tratado italiano más antiguo del que se tiene conocimiento, y se extiende hasta 1900, en la etapa de la esgrima clásica.
Aunque las armas y los fines para los que se usaban cambiaron radicalmente durante esos cinco siglos, algunas características han permanecido constantes en la escuela italiana. Algunas de ellas son la preferencia por determinadas guardias, la especial atención al tempo y muchas de las acciones defensivas.
En la actualidad, el estilo se preserva tanto en Italia como en el resto del mundo. En Italia, escuelas oficiales de esgrima como la Accademia Nazionale ofrecen maestrías, tanto en esgrima histórica como en esgrima moderna, que se adhieren a los principios de la técnica italiana. También se practica la esgrima italiana en instituciones en el extranjero, como la Universidad Estatal de San José, en California, Estados Unidos.

Esgrima española


En España hombres y mujeres lo practicaban y en el siglo XV aparecen los primeros tratados que establecen las pautas para el ejercicio de esta actividad.
El sistema de esgrima española llamado Verdadera Destreza es un método global de lucha con espadas con un fuerte componente matemático, filosófico y geométrico, fruto de la educación renacentista de sus inventores.

esgrima española

Desaparición del duelo


Con la desaparición del duelo en el último tercio del siglo XIX, aparecen también las reglas propias de cada una de las armas de la esgrima moderna. Desde ese momento, las tres seguirán una evolución paralela.


esgrima-2-azza-besbes-foto-clives-brunskill-getty-images-the-new-york-times

trajes

tecnica

esgrimayhalterofilia


Deporte Olímpico


Los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896, los primeros de la era moderna, fueron iniciativa del barón Pierre de Coubertin. Él mismo esgrimista, incluyó competiciones de florete y sable, ambos en categoría masculina individual. La espada se introduciría en los Juegos siguientes, los de París, 1900. El sable y florete por equipos llegaría en los Juegos Olímpicos de San Luis de 1904. Los primeros Campeonatos del Mundo de Esgrima se celebraron en Londres en 1956. El florete femenino apareció a nivel individual en 1924 en los Juegos Olímpicos de París y por equipos en 1932 en los de Los Ángeles.
En 1913 nace la Federación Internacional de Esgrima, tras empezar a constituirse federaciones nacionales a partir de 1906. Esta Federación Internacional será quien conste como organizadora de las grandes competiciones y la responsable del Reglamento Internacional para estas pruebas.
Desde entonces se han introducido numerosos cambios, entre ellos la irrupción de la tecnología que permite el registro electrónico de los tocados con la ayuda de un aparato señalizador y la mejora en la seguridad de los materiales, tanto de la indumentaria protectora como de las armas, que hacen de la esgrima actual un deporte en el que los accidentes son prácticamente inexistentes.

Armas modernas


Zona válida para ataque con florete (FIE 2009).

Zona válida para ataque con espada (el cuerpo entero).

Zona válida para ataque con sable.

En la esgrima moderna se usan tres armas: el florete, la espada, y el sable, hechas de acero templado. La longitud mínima permitida de la hoja para florete y espada es de 90 cm y en el caso del sable de 88 cm, siendo la longitud máxima del arma de 110 cm para las dos primeras y de 105 cm para el sable. El peso máximo autorizado debe de ser inferior a 500 g en el florete y sable y de 750 g en la espada.

Florete

Arma desarrollada durante el siglo XVII como arma ligera de entrenamiento para combate.
Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada la básica. Es ligera y flexible y se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma. La hoja es rectangular en sección transversal. El área válida de tocado para los floretistas es el torso y la barbilla de la careta, resultando por lo tanto "no válido" el tocado en las extremidades o la cabeza. Los tocados se hacen únicamente de punta igual que con la espada, sin el filo y contrafilo como en el caso del sable.
Los tocados se registran gracias a un peto metalizado, que se une a la red de registro de tocados mediante un pasante especial.
Además, es un arma de convención, es decir, se asigna prioridad a los ataques, no existiendo en ningún caso un tocado doble.
En el mundo de la esgrima, se considera como más hábiles a los floretistas ya que esta arma es la más técnica de las tres y requiere más destreza mental y física, pues sus movimientos (paradas y respuestas) requieren una mayor habilidad y rapidez.

Espada

La espada moderna deriva del espadín francés, el cual a su vez procede de la espada ropera. Como el florete, es un arma de estocada, pero tiene una cazoleta, releganche o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida. La sección de su hoja es triangular. El área válida de ataque es todo el cuerpo.
Los duelos de espada son los más realistas, pues se asemejan más a la esgrima clásica, no tiene reglas de convención y solo cuenta el orden cronológico entre un tocado y otro, pudiendo existir los tocados dobles.

Sable

El sable moderno deriva del arma que usaban los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de cuenco, que se curva bajo la mano, y una hoja rectangular en sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o golpeando con el filo o con el contrafilo. Se considera blanco válido el torso, la cabeza y los brazos.
Al igual que el florete es un arma de convención, en la que se asigna prioridad a los ataques, y no existen tocados dobles.
Los asaltos (es decir, los acometimiento(s) que se hace(n) metiendo el pie derecho y la espada al mismo tiempo, según la definición del Diccionario de la lengua española) de sable son los más rápidos y ágiles en esgrima, por lo que requieren una buena forma física.


EQUIPO ESGRIMA 01
INFORMACION BASICA COMPETICION ESGRIMA 01

la-mano-y-el-arma-en-el-florete-05

espadas

tipos de espadas

Poses, desplazamientos y ataques de esgrima

Guardia
Es la principal y de la que se inician todos los ataques.
  • Desde posición de firmes, separar un poco las piernas, adelantar la pierna derecha o la izquierda en función de si se es diestro o zurdo, y girar la cabeza a la derecha o izquierda, según el mismo orden.
  • Girar el pie derecho también hacia la derecha, dejando que quede en perpendicular con el izquierdo procurando formar un ángulo de 90º.
  • La separación del pie derecho y el izquierdo es, aproximadamente, un pie y medio
  • Flexionar las rodillas hasta formar un ángulo recto.
  • Separar del tronco el brazo armado un palmo más o menos.
  • Levantar el antebrazo no armado, de tal manera que forme un ángulo recto con el brazo.
  • Mantener la espada o el florete paralelo al suelo y apuntando al frente. En el caso del sable, coger el arma apuntando hacia arriba e inclinarla ligeramente hacia la izquierda haciendo que "cruce" la cara.
  • Levantar el brazo no armado como si se estuviera "sacando músculo", mantener el brazo y antebrazo en ángulo recto y dejar la muñeca muerta.
  • Mantener en todo momento la espalda recta.
Estas son las instrucciones generales, pero, dependiendo del arma que se esté utilizando la posición del arma y del brazo varían un poco. Mientras en espada el antebrazo se encuentra en posición horizontal, en florete, la punta del arma apunta ligeramente hacia arriba (ya que el brazo no es zona de blanco válido y no hay necesidad de protegerlo).
Desplazamientos básicos
Marchar (desplazamiento hacia delante):
  • Levantar el pie derecho apoyando el talón en el suelo. El peso caerá en la pierna izquierda.
  • Adelantar la pierna derecha sin mover la izquierda.
  • Apoyar todo el pie derecho en el suelo a la misma vez que se desplaza hacia delante el izquierdo.
  • Procurar mantener la posición de guardia, es decir, erguida y con los brazos armado y desarmado en su sitio.
Con la práctica, el pie derecho se elevará apenas unos centímetros del suelo, pero durante el aprendizaje se exageran los movimientos.
Romper (desplazamiento hacia atrás):
  • Desplazar el pie izquierdo hacia atrás levantándolo unos pocos centímetros del suelo sin mover el derecho.
  • Dejar apoyado sólo el talón derecho en el piso.
  • Desplazar el pie derecho hacia atrás recuperando la posición de guardia.
  • Procurar mantener la posición de guardia, es decir, erguida y con los brazos armado y desarmado en su sitio.
Ataques básicos (para espada y florete)
Línea
Es el ataque básico y sirve de "catapulta" para otros ataques. También sirve para mantener a distancia al contrincante.
Desde la posición de guardia, estirar el brazo armado apuntando al hombro del contrincante. En caso de practicar ante un espejo, se debe apuntar al hombro del brazo armado del reflejo.
Contraataque
Se hace un fondo (véase más abajo) y al volver a la guardia se permanece con el brazo armado por encima de la cabeza, el arma apuntando hacia abajo y las piernas más juntas que en la guardia.
Fondo
  • Alinear los talones de forma que quede como una "L".
  • Levantar el pie derecho como si se fuera a marchar, pero sin apoyar el talón en el suelo, dejando caer el peso en la pierna izquierda.
  • Estirar la pierna derecha y dar un paso largo sin mover la izquierda.
  • Procurar que la rodilla derecha forme un ángulo recto y la izquierda quede totalmente estirada.
  • Estirar el brazo izquierdo para equilibrar el cuerpo, dejándolo casi en paralelo con la pierna izquierda.
Fondo (vuelta a la guardia)
  • Impulsarse hacia atrás con la pierna derecha hacia la posición de guardia dejando el brazo armado en línea.
  • Ajustar la posición de guardia de piernas y del brazo izquierdo.
  • Mantener la línea unos instantes para evitar cualquier posible avance del adversario antes de volver a la guardia total.
Fondo (vuelta a la guardia hacia delante)
  • Echar el peso hacia delante, sobre la pierna derecha, para un mejor ataque.
  • Acercar la pierna izquierda a la derecha sin mover esta última.
  • Recuperar la posición de guardia de piernas y brazo izquierdo.
  • Mantener la línea unos instantes para evitar cualquier posible avance del adversario antes de volver a la guardia total.
En caso de ser zurdo, se seguirán los mismos pasos pero cambiando la derecha por la izquierda y viceversa.
La mano armada ha de ir siempre protegida con un guante en las tres armas. La mano desarmada no deberá, nunca, bajo ninguna condición, tocar el arma del contrincante y sólo podrá tocar el arma propia si el combate está detenido y por razones técnicas (punta del arma floja en caso de espada, curvatura anormal de la hoja, pasante suelto).
Balestra (Salto adelante seguido del fondo)
Salto adelante con appel, realizado con los pies seguido del a fondo.

1
2

esgrima5-620x413






Esgrima japonesa: kendo
mito-10
miecze_cs_katana2

 

Artes Marciales y filosóficas

volver a indice

EL ORIGEN DE LAS ARTES MARCIALES


Una breve introducción a las Artes Marciales Históricas Europeas

 .
Los términos arte marcialartes marciales y artes militares aluden a aquellas prácticas y tradiciones codificadas cuyo objetivo es someter o defenderse mediante la técnica. Hay varios estilos y escuelas de artes marciales que habitualmente excluyen el empleo de armas de fuego u otro tipo de armamento moderno. Lo que diferencia a las artes marciales de la mera belicosidad o violencia física (peleas callejeras) es la organización de sus técnicas y tácticas en un sistema coherente, la adhesión a una filosofía de vida o código de conducta y la codificación de métodos efectivos probados en la antigüedad. En la actualidad, las artes marciales se practican por diferentes razones, que incluyen la salud, la protección personal, el desarrollo personal, la disciplina mental, la forja del carácter y la autoconfianza. Además, puesto que el significado estricto es el de ‘artes militares’, por extensión se aplica a todo tipo de forma de lucha cuerpo a cuerpo y al uso de armas tradicionales tales como el/la esgrima antigua. Por esta asociación con la lucha y con las armas, la práctica incluye conocimientos relativos a sistemas que hoy en día se han convertido en modalidades deportivas.
En Grecia, se practicaban tres tipos de sistemas de combate que no solo eran parte de los juegos de Olimpia, sino que también servían como métodos para mantener el estado físico de sus ciudadanos y prepararlos para la guerra: el boxeo, la lucha y el pankration. Todos estos eran métodos de combate. En diferentes expresiones artísticas griegas, se observan todo tipo de técnicas de pelea, inclusive el uso de técnicas «sucias», como ataques a los ojos y mordiscos. En Esparta, se enfatizó la práctica marcial desde una edad temprana. Los griegos deben haber desarrollado técnicas para el uso de armas. El uso de la falange, una formación de combate, le sirvió al ejército griego para la expansión de su imperio.  Algunas personas han sugerido que durante la ocupación de la India (años 326 a 321 a. C.) por parte del emperador Alejandro Magno (356 a 323 a. C.), las técnicas de lucha griega fueron absorbidas en las técnicas indias y estas, a su vez, fueron introducidas en China por el monje Bodhidharma. Sin embargo, estas hipótesis no tienen hasta la fecha ningún soporte histórico serio.
En la actualidad, las artes marciales tradicionales orientales aún incluyen la práctica de un código ético preciso que tiene sus raíces en las filosofías de Oriente, como el confucionismo chino, el sintoísmo japonés y el budismo zen (chan禪). Además, algunas artes marciales, como el tai chi chuan, se preservan hoy día como una práctica para mejorar la salud física y mental.
En China, se inventó el chuan fa o kung-fu, que dio lugar más tarde al wushu.
A partir de esta situación, surgieron en Japón los do (o ‘caminos’) como el karate-do, el judo, el aikidō, el kendo y el kobudo.
Pero ¿Que diferencia hay entre las artes marciales?



artesmarcialespro.com



Como Golpear más Fuerte y Correctamente con el Puño. Defensa Personal



Como defenderse de un ataque salvaje e irracional. Defensa Personal



Como defenderse de armas blancas. Defensa Personal



Como defenderse de estrangulaciones. Defensa Personal





Master ken el invencible (in english)



JAPONESAS


MARTIAL ARTS

Judo

volver a indice

JUDO (DEFENSA)


JUDO en Asociacion de vecinos La Zaporra, C/Gerona 28, San Sebastian de los Reyes. Infantil y adultos, otras actividades. L-X-J de 2ooo a 2100, precio 25-30€ mes. Telefono fijo 916525353, Mail: aavvlazaporra@gmail.com




judo techniques 

judo techniques

El judo  (del japonés 柔道, じゅうどう, jūdō, pronunciado en español ['ʝu.ðo]) es un arte marcial y deporte de combate de origen japonés. El término japonés puede traducirse como «Camino hacia la flexibilidad», o «Camino de la gentileza , cortesía», influyendo el desarrollo mental y emocional a través de la práctica. Los practicantes de este arte marcial son denominados «judokas»
Este arte marcial fue creado por el maestro japonés Jigorō Kanō en 1882. El maestro Kano recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas clásicas de combate cuerpo a cuerpo japonés o Jiujitsu, estas fueron la Tenjin Shin'yō-ryū y la Kitō-ryū que se basaban en la lucha cuerpo a cuerpo y que eran practicadas por los guerreros medievales en armadura o samurái en el campo de batallahasta el inicio del siglo XIX en Japón, logrando reunirlas en una sola, el judo, dentro de su escuela, el Kodokan.
El judo es uno de los cuatro estilos principales de lucha deportiva más practicados hoy en día en todo el mundo. A partir del judo kodokan se han derivado las actuales formas de jiujitsu europeo, jiujitsu americano, jiujitsu brasileño, sambo ruso, nihon tai jutsu y krav magá. Esto se debe principalmente a que judokas formados en Japón y sus discípulos a lo largo del mundo se han encargado del desarrollo de estas otras formas.
La práctica del judo aporta una serie de beneficios psicológicos como pueden ser:
  • Desarrollo de la autoestima a nivel personal, social (escolar) y familiar.
  • Desarrollo de las capacidades de autocontrol.
  • Favorece la expresión de la afectividad.
  • Evita conflictos emocionales.
  • Seguridad en sí mismo.
  • Desarrollo de la psicomotricidad
  • Favorece la percepción de sí mismo, de los demás y del espacio.
Y también fisicos. Investigaciones científicas han demostrado que la práctica no solo del judo, sino también de otras artes marciales tradicionales beneficia el desarrollo armónico de todos los órganos y sistemas del cuerpo en jóvenes y adultos, a saber:
  • Sistema cardiovascular: mejora la irrigación y el volumen cardíaco mejorando la función ventricular. Aumenta la circulación periférica y cerebral y regula la presión arterial.
  • Sistema respiratorio: regula el ritmo. Aumenta el volumen de ventilación pulmonar y ventilación alveolar.
  • Sistema digestivo: mejora la función gastrocólica, regula y fortalece la perístasis. Tonifica el páncreas y el hígado.
  • Sistema nervioso: protege la corteza cerebral a través de un mecanismo inhibitorio, regula el sistema nervioso vegetativo, aumenta la tolerancia al dolor.
  • Sistema endocrino: regula y mejora las funciones endocrinas: glándula hipófisis, tiroides, testiculares, ováricas, suprarrenales y pancreáticas.
  • Sistema inmune: aumenta el número y capacidad de linfocitos T. Aumenta las inmunoglobulinas, el número y actividad de los macrófagos.
  • Sistema locomotor: fortalece huesos, incrementa la masa muscular y aumenta la elasticidad de músculos y tendones.
  • Metabolismo: activa y regula el metabolismo de lípidos y azúcares.
La vestimenta usada en el judo recibe el nombre de judogi, y con el cinturón (obi) forma el equipo personal y necesario para poder practicarlo, esta deriva de la manera de vestir en Japón antes del siglo XX.

Kyu

Un judoca siempre comienza en judo vistiendo un obi o cinturón blanco. Los kyu son los cinturones 
de los judocas principiantes.

  • 6 ª Kyu -* Blanco (ingenuidad - pureza)
  • 5 ª Kyu -* Amarillo (descubrimiento)
  • 4 ª Kyu -* Naranja (ilusión - amor)
  • 3 ª Kyu -* Verde (esperanza - fe) NHD
  • 2 ª Kyu -* Azul (idealismo) AAD
  • 1 ª Kyu -* Marrón (iniciación al conocimiento)
Para los niños pequeños pasan por puntas para evitar que lleguen muy rápido a kyu altos muy jóvenes, es decir, si está blanco y avanza, sigue cinturón blanco con punta amarilla y así sucesivamente.

Dan

Dan significa ‘escalón’ y proviene del juego del go, de origen chino. A los grados dan o avanzados se les considera como sensei, profesor o maestro. Negro (experto)
  • Negro 1.º dan: Sho dan
  • Negro 2.º dan: Ni dan
  • Negro 3.º dan: San dan
  • Negro 4.º dan: Yo dan
  • Negro 5.º dan: Go dan
  • Rojo y blanco 6.º dan: Roku dan
  • Rojo y blanco 7.º dan: Shichi dan
  • Rojo y blanco 8.º dan: Hachi dan
  • Rojo 9.º dan: Ku dan
  • Rojo 10.º dan: Ju dan


División de las técnicas en judo

  • nage-waza (técnicas de proyección): son aquellas técnicas en las cuales se busca desplazar el centro de gravedad del oponente para que este pierda el equilibrio y luego derribarlo.
  • osae-komi-waza (técnicas de inmovilización): son aquellas técnicas que ejercen un control por encima y de forma aproximadamente opuesta al oponente, evitando que se ponga de pie. Algunas de estas son: "kesa gatame" (control en bandolera, triangular) y shiho gatame (control por cuatro puntos).
  • shime-waza (técnicas de estrangulación): son aquellas técnicas que controlan al oponente estrangulando su cuello mediante la/s mano/s, pierna/s o solapa/s. Solo se pueden realizar con cierta edad. (cadete o sub 17 y superiores).
  • kansetsu-waza (técnicas de luxación): son aquellas técnicas que con ayuda y control de la/s mano/s, brazo/s, pierna/s, axila o abdomen, se efectúan en lo deportivo solo sobre la articulación del codo, exclusivamente mediante acciones de extenderlo o torcerlo; para inmovilizar al oponente. Solo son reglamentarias a partir de cierta edad(véase estrangulaciones). Sin embargo el judo como arte marcial las desarrolla de manera similar al jujutsu tradicional, en varias de las articulaciones, en solitario y de manera simultánea. Y en las formas o kata, contra ataques con armas tradicionales y armas de fuego.
  • atemi-waza (técnicas de golpe): son aquellas técnicas derivadas del jiu-jitsu y del kárate (disciplina que asimismo adoptó el uniforme, los grados por cinturón, y los barridos a los pies del judo), que se efectúan antes, o durante un lanzamiento, segado, barrido o inmovilización. En el judo como defensa personal se golpea con el puño, a mano abierta y con los pies; a puntos vulnerables y vitales. No son muy divulgadas, y se encuentran en algunas formas o kata. Sin embargo aún se enseñan, a partir de los grados Dan.
  • kuatsu-waza (técnicas de reanimación): se efectúan a manera de primeros auxilios, basadas en el masaje, la comparación segmentaria, y el uso de puntos de presión.


Más vídeos de Judo: www.iniciasport.com



Tai-jitsu

volver a indice

Tai-jutsu (Defensa personal)


Sensei José Lara, 4.º DAN de Karate, Maestro Entrenador Nacional y Director Técnico de Tai-Jitsu de la Federación Madrileña de Karate.


El taijutsu (体術 Lit. "técnica corporal" o "habilidad del cuerpo"?) es un término general para los japoneses, cualquier habilidad técnica de combate o el sistema de arte marcial con movimientos del cuerpo que se describen como una habilidad de combate mano vacía o sistema. El término es comúnmente utilizado para referirse a un arte marcial tradicional japonés, pero también se ha utilizado en la denominación de las artes marciales modernas tales como la Bujinkan Budo Taijutsu. Los nombres más específicos que Taijutsu se utilizan normalmente para describir un arte marcial, como Jujutsu (centrado en los agarres y golpes), judo (centrado en el lanzamiento y pelea), Aikido (centrado en los lanzamientos y las llaves comunes), así como el Karate y el Kenpo (se centra en golpear)

El Nihon Taijutsu es un arte marcial de concepción japonesa, cuyos orígenes datan a partir del siglo XVI. A través de este sistema se dio origen al Taijutsu francés, por medio del maestro Minoru Mochizuki, quien lo llevó a Europa en 1951: tras esto, empezó su expansión por aquel continente, de la mano de su discípulo del francés Jim Alcheik. Tras el fallecimiento de este último, el maestro Roland Hernaez tomó las riendas del Nihon Taijutsu y continuó su difusión, para finalmente sentar las bases técnicas y desarrollar la estructura metodológica del Nihon Taijutsu actual.
Es el arte del cuerpo. Es el sistema de combate cuerpo a cuerpo original japonés. Las primeras escuelas (ryus) se remontan al siglo XII. Es un término genérico, ya que cada ryu estaba especializado en un campo en concreto: ataques a zonas duras, blandas, técnicas suaves, etc.
También ha tenido otras denominaciones como yawara. A partir del siglo XVII o periodo Edo se empezó a llamar como ju jutsu (o Jiu-jitsu). Los conocimientos provienen de las corrientes migratorias que venían desde China y contiene técnicas de golpeo, luxación, proyección, inmovilización y estrangulación.

Esto no quiere decir que el Nihon Taijutsu que se conoce actualmente difiera excesivamente del Taijutsu que se practicaba en la época medieval en Japón, aunque sus técnicas se encuentran aún más estructuradas y se ha enriquecido con nuevas aportaciones que se han creado grupos de técnicas básicas para el aprendizaje y la evolución de los practicantes, alrededor de las cuales giran los conceptos fundamentales de este sistema. En definición las técnicas siguen siendo tradicionales, pero en cambio la metodología de la enseñanza es completamente nueva, que permite los practicante una mejor asimilación en su programa, al encontrarse más adaptado a la mentalidad occidental.



El Nihon Taijutsu es un arte puro de defensa personal que está orientado a obtener la máxima eficacia con el mínimo esfuerzo ante cualquier situación, por eso los practicantes entrenan todas las distancias de confrontación, desde la larga distancia, donde se contempla el uso de puños y piernas como otra posibilidad, hasta la distancia de contacto o cuerpo a cuerpo, en cuyo caso puede ser aún más apropiado la utilización de proyecciones, sin descuidar por supuesto, el trabajo en el suelo.

TÉCNICAS DE TAI-JITSU CON IMAGENES (CLICK AQUI).
TÉCNICAS CON VÍDEOS
Nihon Taï Jitsu Atemi 1

Nihon Taï Jitsu Atemi 2

Nihon Taï Jitsu Atemi 3Nihon Taï Jitsu Atemi 4Nihon Taï Jitsu Atemi 5Nihon Taï Jitsu Atemi 6Nihon Taï Jitsu Atemi 7Nihon Taï Jitsu Atemi 8
Nihon Tai Jitsu LUXACION1Nihon Tai Jitsu LUXACION2Nihon Tai Jitsu LUXACION3,  Nihon Tai Jitsu LUXACION4Nihon Tai Jitsu LUXACION5Nihon Tai Jitsu LUXACION6Nihon Tai Jitsu LUXACION7Nihon Tai Jitsu LUXACION8 
Nihon Taï Jitsu proyeccion 1, Nihon Taï Jitsu proyeccion 2Nihon Taï Jitsu proyeccion 3Nihon Taï Jitsu proyeccion 4Nihon Taï Jitsu proyeccion 5Nihon Taï Jitsu proyeccion 6Nihon Taï Jitsu proyeccion 7Nihon Taï Jitsu proyeccion 8.


TAI JITSU NORD techniques de base, Caidas,agarres frontales, agarres frontales 2,  agarre por detrás, contra armas

Videocurso Nihon Tai Jitsu Policial Rivera Ryu (CLICK AQUI)

Autodefensa - Defensa Personal, por Fernando Martín 7º Dan de Karate e Instructor nacional de defensa personal,

Combates y exhibiciones


Taijutsu: El Mejor Sistema de Defensa Personal de 2018

Técnicas sencillas



Nihon Tai Jitsu Budokan Kazoku, defensa en la calle (click aqui)
Queartemarcial.com/karate/taijutsu/films/etc.



Aikidō




El aikido en japonés: 合気道、合氣道 (“el camino de la energía y la armonía”), es un gendai budō o arte marcial tradicional moderno del Japón. Fue desarrollado inicialmente por el maestro Morihei Ueshiba (1883-1969), aproximadamente entre los años de 1930 y 1960.​ A partir de varios estilos de artes marciales clásicas y tradicionales del Japón, con armas, y de lucha cuerpo a cuerpo.
La característica fundamental del aikido es la búsqueda de la neutralización del contrario en situaciones de conflicto, dando lugar a la derrota del adversario preferiblemente sin dañarle, en lugar de destruirlo o humillarlo.
El aikido, al estar bajo la influencia del sintoísmo, y en menor medida por el budismo zen, busca formar a sus practicantes como promotores de la paz.







karate-do

volver a indice

karate-do (Defensa y contrataque)


ASOCIACIÓN DE KARATE ALCOBENDAS: Sensei José Lara, 4.º DAN de Karate, Maestro Entrenador Nacional y Director Técnico de Tai-Jitsu de la Federación Madrileña de Karate.  Centros: La asociación AKA en colaboración con el patronato municipal de deporte de Alcobendas y centros de enseñanza públicos imparte sus clases para niños y niñas de infantil, primaria y secundaria, así como junior, senior y veteranos. Ciudad deportiva Valdelasfuentes Alcobendas y polideportivo José Caballero Alcobendas. De 5 años hasta veteranos. Defensa personal desde 16 años a veteranos.


KARATE

KARATE-DO: historia, estilos, films, otras artes marciales (queartemarcial.com)



pibon
Como aprender karate (How to Teach Yourself the Basics of Karate)


Karate-do, Dachi waza (técnicas de posición)






Tsuki waza (técnica de puños, ataque directo)





Gueri waza (técnica de pierna)








 

Oi gueri (Patada frontal con la pierna atrasada)




Uke waza (técnica de defensa)







Uchi waza (técnica de ataque circular)







Karate-do, Renzoku waza y Kihon kumite 1,2







Karate-do, kata 1, Pinan Shodan


www.karateelcasar.es/conocimientos/posiciones


 

Estilo shito-ryu

 

Estilo shotokan



Karate-do, kata 2, Pinan Nidan










Karate-do, kata 3, Pinan Sandan







Karate-do, kata 4, Pinan Yodan







Karate-do, kata 5, Pinan Godan







Videocurso por Fernando Martín, 7º Dan de Karate-do.

karateshotokanki.jimdo.com

curso con todas las técnicas de karate, clasificadas y adaptadas a todos los estilos

información sobre katas

Real federación de karate y disciplinas similares

Federación madrileña de karate y otras disciplinas

www.fmkarate.com/actividades/cursos de artes marciales de la federacion madrileña de karate-do

Preparacion examenes cinto estilo shito-ryu

Karate-do, kata superior, Bassai Dai (shitoryu)









Karate-do, kata superior, Rohai (shitoryu)





Karate-do, kata superior, Juroku (shitoryu)



karateyalgomas.com



Videos de Katas básicos y superiores en FighterGB por Javier Martinez

Los 26 Katas del Karate Shotokan por Hirokazu Kanazawa



karate-do, técnicas de defensa personal



El karate-do (空手道 karatedō, ‘el camino de la mano vacía’)  de kara ("vacío"), te ("mano") —"mano vacía"— y do ("camino", "filosofía de vida"), es un arte marcial tradicional de las islas Ryūkyū pertenecientes hoy día al Japón, actualmente conocidas como la prefectura de Okinawa.
Tiene su origen durante el siglo XVI en las técnicas marciales nativas de las islas Ryukyu, (hoy día Okinawa). Llamadas tuiditode o te (literalmente, ‘mano’, tii en okinawense) y en el tegumi (tecnicas de lucha nativa) así como en algunos estilos de las artes marciales chinas y está influenciado en menor medida por otras disciplinas provenientes de otros países del sureste asiático como Tailandia, Filipinas e Indonesia.
El karate-Do de hoy día se caracteriza fundamentalmente por el empleo de golpes de puño, bloqueos, patadas y golpes de mano abierta, donde las diferentes técnicas reciben varios nombres, según la zona del cuerpo a defender o atacar. Sin embargo el karate, no restringe su repertorio solo a estos, ya que además incluye: varios barridos, algunos lanzamientos y derribos, unas pocas luxaciones articulares; además de golpes a puntos vulnerables, y a puntos nerviosos, en su currículo. En los golpes del karate-Do se unifican la fuerza, la rapidez, la respiración, el equilibrio, la tensión y la relajación al aplicar un correcto giro de cadera y una conexión o sinergia muy precisa de músculos y articulaciones, trasladando una gran parte del peso corporal y del centro de gravedad al impacto. Generalmente, y a diferencia de otras disciplinas, se busca derrotar al adversario mediante un impacto contundente (o unos pocos), preciso y definitivo, buscando ser lo más eficaz posible. A ese concepto se le llama "Ikken hikatsu" o "un golpe, una muerte", de forma semejante a la estocada o al corte de una katana o sable japonés. A este arte marcial se le puede referir como karate o kárate, y a la persona que lo practica se la llama karateka o karateca.

lucha


Historia moderna del karate en el Japón y antecedentes en Okinawa y China

Las sucesivas prohibiciones al porte de armas en la historia de la isla de Okinawa y la importancia dada a las artes marciales sin armas se debe a que la isla, mucho antes de ser anexada al Shogunato de Japón, ya era un puerto libre y reino independiente donde atracaban numerosas embarcaciones provenientes de varias partes de Asia (China, Corea, Tailandia, Indonesia, Filipinas). La isla de Okinawa fue asimismo el primer lugar donde llegó la nave del comodoro Perry de los EE.UU. en el siglo XIX antes de llegar a la ciudad puerto Yokohama, en el Japón, para obligar a los japoneses a abrir sus rutas comerciales; pues desde 1639 hasta 1853 tanto japoneses como okinawenses habían vivido aislados del mundo exterior por decreto del shōgun (líder militar) Tokugawa Iemitsu, hasta la época moderna (siglo XX), en que el último de los Tokugawa, Tokugawa Yoshinobu, cedió el poder total y definitivamente al emperador Meiji entre 1868 y 1902.
Kihon o movimientos básicos
Series de técnicas básicas ejecutadas por separado o en combinación con otras, en varias direcciones, ejecutadas al aire de forma fluida (para estudiar los detalles) o con fuerza (para practicar la velocidad, intensidad, etc) o contra implementos, como el makiwara, el saco, los guantes de foco, etc. (para practicar añadiendo el impacto). Se busca mejorar la alineación corporal, tomar conciencia del alcance de las diferentes técnicas, desarrollar coordinación lineal y cruzada, tomar conciencia de la sinergia muscular (conexión) necesaria de los grupos musculares específicos a ser usados en cada técnica, desarrollar los reflejos y la velocidad de reacción, desarrollar la flexibilidad gestual, reforzar el condicionamiento neural motriz, trabajar de diferentes maneras la respiración, desarrollar la intención emocional, además de potenciar la autoconfianza.
Kata o forma
Kata significa "forma". A nivel básico, se toma como una sucesión de técnicas de defensa y ataque enlazadas y coordinadas contra uno o varios enemigos imaginarios. Siempre siguiendo el embusen: la linea imaginaria para realizar el kata. Todo el volumen de técnicas, tácticas y algunos apartados de acondicionamiento físico para la práctica de esta arte marcial se encuentran resumidos en los katas. El kata es la base, el fundamento del entrenamiento clásico del karate como arte marcial y método de defensa personal civil. Deben ser decodificados, interpretados, practicados y aplicados mediante la práctica del bunkai.
Casi la totalidad de los katas son de origen chino, modificados por los maestros de Okinawa y readaptados por los japoneses. Cada estilo trabaja y estudia ciertos katas, variando los tipos y número de katas en cada estilo y habiendo diferencias (en ocasiones notables) de un estilo a otro en un mismo kata (ritmo, trayectoria, uso de las distancias, aplicación de la potencia, énfasis en técnicas a mano abierta o cerrada, de corto o largo alcance, etc).
Pibón ARTES MARCIALES
Fundamentos filosóficos del Karate-Do
Funakoshi, quien era un asiduo practicante de la filosofía del Confucionismo, creía que uno debe ser "interior y exteriormente, humilde". Sólo al comportarse con humildad se puede estar abierto a muchas opiniones respecto al karate. Esto permite escuchar y ser receptivo ante la crítica. A su juicio, la cortesía era de primordial importancia. Dijo que los practicantes de karate "nunca ser fácilmente arrastrados a una lucha". Se entiende que un golpe de un verdadero experto podría significar la muerte. Está claro que los que abusan de lo que han aprendido se deshonran a sí mismos. Asimismo, el maestro Funakoshi promovió la convicción personal y el pensamiento de que en "tiempos de graves crisis pública, hay que tener el coraje para hacer frente a … un millón de rivales". Enseñando además que la indecisión es una debilidad.
Existe una historia escrita por Funakoshi, que refleja el sentido del karate. Es una parábola acerca del Dō (camino) y un hombre insignificante:
Un karateka pregunta a su Sensei (o maestro que ha recorrido el camino): ¿Cuál es la diferencia entre un hombre del Dō y un hombre insignificante?
El Sensei respondió: "Cuando el hombre insignificante recibe el cinturón negro primer Dan, corre rápidamente a su casa gritando a todos el hecho. Después de recibir su segundo Dan, escala el techo de su casa, y lo grita a todos. Al obtener el tercer Dan, recorrerá la ciudad contándoselo a cuantas personas encuentre."
El Sensei continuó: "Un hombre del "Do" que recibe su primer Dan, inclinará su cabeza en señal de gratitud; después de recibir su segundo Dan, inclinará su cabeza y sus hombros; y al llegar al tercer Dan, se inclinará hasta la cintura, y en la calle, caminará junto a la pared, para pasar desapercibido. Cuanto más grande sea la experiencia, habilidad y potencia, mayor será también su prudencia y humildad".
La práctica del Karate-Dō no se refiere tan sólo al desarrollo técnico y táctico, al acondicionamiento físico, al estudio de los katas y al combate real o deportivo. También debe ir de la mano del desarrollo vivencial de la parte humana y la parte espiritual, el crecimiento como personas y ciudadanos ejemplares que unidos por el bien común beneficien a la sociedad. Para lograr esto, el Karate-Do posee principios y objetivos comunes para el crecimiento de sus alumnos: respeto, justicia, armonía y esfuerzo son los primordiales.
En el caso del Karate-Dō, la ética deriva de las filosofías del confucianismo y del budismozen, aplicados al Karate-Dō. Estos principios fundamentales están basados en el código de los guerreros medievales japoneses o samurai, llamado bushidō. En resumen, estos se podrían sintetizar como los siguientes:

  • La Cortesía: el respeto y las buenas maneras del comportamiento.
  • La Rectitud: ser capaz de tomar una decisión sin vacilar. Ser justo y objetivo en toda circunstancia.
  • El Coraje: afrontar el reto de tomar decisiones.
  • La Bondad: ser magnánimo, paciente y tolerante.
  • El Desprendimiento: actuar desinteresadamente, sin egoísmos y generosamente.
  • La Sinceridad: decir siempre la verdad, defender ésta, y ser fiel a la palabra dada.
  • El Honor: aprecio y defensa de la dignidad propia.
  • La Modestia: no ser soberbio ni vanidoso.
  • La Lealtad: no traicionar a nadie, ni a uno mismo. Ser fiel a las propias convicciones.
  • El Autodominio: tener control sobre los actos, emociones y palabras.
  • La Amistad: entregarse en un todo. Saber compartir y ayudar.
  • La Integridad: tratar a todos por igual, defender los principios, y ser fiel a los compromisos.
  • Generosidad: dar sin pedir nada a cambio.
  • Imparcialidad: emitir juicios de acuerdo a la verdad.
  • Paciencia: es tolerar lo intolerable.
  • Serenidad: control de los impulsos ante conflictos y dificultades.
  • Autoconfianza: creer en uno mismo.
Los valores éticos del Karate se recuerdan en cada Dojo, mediante el Dojo Kun o código de normas de conducta el cual es recitado en cada clase, a manera de recordatorio de la filosofía buscando aplicar los principios filosóficos del karate-Do a la vida diaria, para beneficio del individuo, y la sociedad.

karate global

No es de extrañar, que con su crecimiento, la variaciones en la técnica también se hayan modificado. Con los cambios a través del tiempo se convirtió en los diferentes ryu o ryuha. "Ryu" es una palabra japonesa que significa "escuela", como en una escuela de pensamiento. Cada ryu karate tiene su propio enfoque de las artes marciales.





Shotokan-ryu
Gichin Funakoshi, un profesor de la escuela de Shuri, Okinawa, desarrolló el karate Shotokan. Éste lo introdujo a la parte principal de Japón en 1921. Su estilo lineal con sus posturas profundas y técnicas duras lleva el nombre de su seudónimo "Shoto".
Shito-ryu
En la década de 1930, Kenwa Mabuni fundó el Shito-ryu. Mabuni nació en una familia samurai y comenzó a estudiar Shuri-te, un arte marcial de Okinawa, en sus primeros años de adolescencia. El estilo que desarrolló es conocido por su extensa lista de kata o formas de entrenamiento, y una amplia gama de elementos estilísticos.
Goju-ryu
Kanryo Higaonna, un practicante de Okinawa, Naha-te, desarrolló el Goju-ryu. "Go" significa duro, y "ju" significa suave, aludiendo a los golpes poderosos y las cerraduras circulares comunes de ésta arte marcial. El Goju-ryu es mejor conocido por el kata Sanchin, los jugadores de goju practican la técnica taladro, la meditación y ejercicios de acondicionamiento corporal.
Wado-ryu
Wado-ryu es una forma japonesa de karate que mezcla la acuñación de Shotokan y el agarre de jiu-jitsu. El fundador, Hironori Otsuka, fue uno de los primeros alumnos de Gichin Funakoshi. También estudió con maestros de karate y jujitsu antes de formalizar su nuevo estilo justo antes de la Segunda Guerra Mundial.
Shorin-ryu
Shorin-ryu fue fundado por Chosin Chibana en 1930. Shorin es la palabra japonesa para Shaolin, el nombre del famoso templo de artes marciales en China. El nombre refleja el hecho de que el karate Chibana es una mezcla de Shuri-te, un arte marcial de Okinawa, y las artes marciales chinas que éste aprendió durante sus viajes.
Uechi-ryu
Uechi-Ryu recibe su nombre por Kanbun Uechi que a finales del siglo XIX y comienzos del XX, estudió Pangai Uechi, un estilo de kung fu del sur de China, en la provincia de Fujian de la parte continental. Él volvió a Okinawa para enseñar, donde fue uno de los maestros de karate que instruyó a los extranjeros.
Shuri-ryu
Shuri-ryu es el estilo de karate que primero se desarrolló en los Estados Unidos. Fue fundado por Robert Trias, quien estudió artes marciales en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. El estilo es ecléctico, armado durante las décadas de 1940 y 50 de Okinawan Shuri-te y Naha-te, así como el Hsing-I y el kung fu chinos.
Kyokushinkai
Masutatsu Oyama es el fundador del Kyokushinkai. Un nuevo estilo de los "tradicionales" fundados en las décadas de 1920 y 30, Kyokushinkai fue creado en 1964. Es un estilo muy difícil de karate. Los torneos son ganados por derribar o noquear, y los combatientes están entrenados para tomar y entregar golpes muy duros.
Budokan
A diferencia de la mayoría de los estilos de karate, el Budokan no se desarrolló en Japón o China. Sus raíces se encuentran en Malasia, donde su fundador, Chew hollín Choo, estudió judo, jiu-jitsu, lucha libre y Shotokan. Desde su fundación en 1966, el Budokan se ha extendido por todo el sur de Asia y el resto del mundo.
Chito-ryu
Chito-ryu es un estilo japonés fundado por Tsuyoshi Chitose en 1946. El estilo es un descendiente directo de Tode, el original arte marcial de Okinawa. Está estrechamente relacionado con Shorin-ryu y Shorei-ryu. Se caracteriza por la rápida rotación, tensión y relajación de la parte inferior del cuerpo, que se utiliza para conducir las técnicas superiores de .éste

numeros 1-10 japones



Guia movimientos y terminología básica Karate-do para imprimir

La historia del libro sagrado del Kárate: el Bubishi


El Bubishi es una colección de ensayos que tratan las ideas filosóficas ligadas a las artes marciales, así como ensayos metafísicos, médicos y metodológicos, amén de un poco de historia. Aunque se considera una obra completa, es muy similar a otras 'Biblias' en el sentido de que no hay autor: la mayoría de los textos fueron compilado a partir de otras fuentes a lo largo del tiempo. El Bubishi es considerado un tesoro sagrado por aquellos que más lo aprecian, los maestros de Kárate originarios de Okinawa, que a su vez influenciaron a generaciones de luchadores tanto en Japón como en Corea e incluso en Occidente.
El Bubishi es originalmente chino. Se escribe '武备志', que básicamente significa 'manual marcial'. En el trabajo del investigador Patrick McCarthy La Biblia del Kárate: El Bubishi, el manual se tradujo y presentó con notas y una introducción que explora las distintas opciones de transmisión que pudieron haber llevado el texto a Okinawa.
Aquí deberíamos dar un paso atrás y señalar la increíble amplitud de conocimiento que China ofrecía en aquel entonces. El Bubishi es una compilación de 32 ensayos muy variados que ahondan en una gran variedad de conceptos: probablemente fuera recopilada y trasmitida por chinos exiliados a Fujian, una de las provincias más meridionales de un creciente imperio que se extendía hasta Rusia en el norte, hasta Malasia en el sur y hasta Afganistán en el oeste.
Para ponerlo en contexto, otro tomo marcial —también llamado Bubishi— fue armado aproximadamente al mismo tiempo por un general chino llamado Mao Yuanyi. Su manual cita más de 2.000 libros, contiene más de 240 capítulos a lo largo de nueve volúmenes y toca cualquier aspecto imaginable sobre la guerra: desde cuestiones genéricas —cómo luchar con y sin armas, cómo organizar ejércitos y cómo gestionar refriegas— a cuestiones mucho más específicas. Especialmente destacadas son las descripciones de técnicas de Kung-fu tomadas de un documento aún más antiguo, escrito por un maestro llamado Qi Jiguan, de quien nadie había oído hablar fuera de los círculos de eruditos.
El Bubishi de Okinawa que forma las bases para el Kárate moderno es básicamente una gota de sangre en el mar, una colección única en un océano de escrituras sobre artes marciales chinas que lograron traspasar las fronteras del imperio... y que terminaron desencadenando una revolución en el Lejano Oriente y en el mundo entero.

La Grulla Blanca se convierte en Kárate

China y Okinawa tienen una larga historia de relaciones que data como mínimo del siglo XIV, justo antes del establecimiento del reino de Ryuku. Los emisarios imperiales de China solían visitar las islas; había comerciantes y pescadores que viajaban de ida y vuelta; los nobles de Okinawa solían mandar a sus hijos al continente para que recibieran una educación adecuada.
El conocimiento de las artes marciales pudo transmitirse en cualquier momento durante el final de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. No obstante, el periodo más destacable probablemente fuese el que siguió a la caída de la dinastía Ming en 1644, cuando el templo Shaolin fue atacado y sus guerreros se esparcieron por todo el nuevo imperio Qing.
Según las abundantes leyendas que se cuentan en los 'dojos' de todo el mundo, uno de estos exiliados era un maestro de Kung-fu llamado Fang Zhonggong que huyó hacia Fujian, en la costa sur de China. Esta provincia, ubicada justo delante de Taiwán y Okinawa, fue durante siglos un trampolín de huida para los aventureros y un lugar de refugio para los rebeldes derrotados de China. Los guerreros del templo Shaolin, como Fang, se reunieron allí y crearon una comunidad que terminaría dando origen al templo Shaolin del Sur —Wing Chun— y al estilo de combate Grulla Blanca del Kung-fu.
Según la leyenda, Fang Zhonggong fue asesinado por bandidos; su hija, Fang Qiniang, siguió la bandera marcial de su padre y juró venganza. Mientras conspiraba, vio dos grullas peleando a la orilla del río: embelesada por sus movimientos, tuvo una epifanía y mezcló el Kung-fu Shaolin de su padre —en sí, una mezcla de Cinco Ancestros: Puño de Mono, Puño de Tigre y quien sabe qué más— con las técnicas que aprendió de las grullas. Así habría nacido el Kung-fu de la Grulla Blanca.
El estilo Grulla Blanca del Kung-fu se divide en una docena de componentes: la Grulla que Chilla, la Grulla que Salta y varios más. Sus técnicas se esparcieron por todo Fujian y atravesaron el mar para llegar hasta Okinawa. El libro de McCarthy compila diez teorías diferentes sobre la manera en que el Kung-fu Grulla Blanca —y el manual Bubishi asociado con el estilo— viajaron a través de los estrechos y terminaron en manos de los maestros de Okinawa. Los nativos de la zona posteriormente mezclaron los estilos chinos (y su interpretación del manual Bubishi) con sus propias artes marciales nativas... y de ahí nació una especie de proto-Kárate.

El Kárate-jutsu se convierte en Kárate-Do

Los japoneses ya habían desarrollado el Kendo y el Judo ('el Camino de la Espada' y 'el Camino de la Mano', respectivamente) y para ellos el híbrido chino-okinawés del Kárate-jutsu —como era llamado en ocasiones— necesitaba convertirse en algo plenamente nipón. Los caracteres originales para el arte marcial eran 唐手道, lo que significa 'arte marcial de los Tang'; el nombre sería una referencia a la dinastía Tang, lo que en ese entonces era una manera común de referirse a los chinos. De hecho, los chinos aún se refieren a los barrios de su país como '唐人街', que significan "calles del Tang".
Cuando los artistas marciales posteriores a la Segunda Guerra Mundial intentaron organizar su propio estilo marcial en un sistema coherente, se fijaron en Okinawa y el Bubishi. Las formas de Kárate de las islas se convirtieron en la base de lo que eventualmente se convertiría en el Tae Kwon Do, otro arte marcial que se ha expandido por el mundo y se ha filtrado en el juego de las artes marciales mixtas.
El parecido entre los cinco ancestros Shaolin de Kung-fu y el Kárate moderno es escaso, y lo es más con el Tae Kwon Do contemporáneo. En cada paso del camino, comenzando con la huida inicial desde el templo Shaolin en 1644, esta arte marcial ha cambiado y se ha adaptado al ambiente, las personas y el tiempo.
En el centro de esta tradición que evoluciona constantemente sigue estando un libro fundacional: el Bubishi. Las infinitas interpretaciones de los numerosísimos maestros que leyeron sus páginas han ofrecido una riqueza inmensa a un texto ya de por sí muy rico. No es extraño que el Bubishi pase mucho más tiempo discutiendo sobre metafísica, medicina y comportamiento que sobre lucha: no se trata de un tomo cualquiera, ¡es un libro sagrado!

Tai chi

volver a indice

CHINAS

TAI CHI CHUAN  Y EL TAOISMO (Salud)

Grupo iniciacion Tai Chi Taoista en Alcobendas, calle Velarde 11-13, martes 1900 a 2030, primera clase sin compromiso, Tel. 913271551, madrid@taoist.org - www.taoist.org/es

taichi-108-movimientos







El tai chi o tai chi chuan es un arte marcial desarrollado en el Imperio de China, practicado en el siglo XXI por varias millones de personas en el mundo entero, por lo que se cuenta entre las artes marciales que se practican más masivamente.
En la República Popular China el tai chi es una actividad muy popular y en los parques de las ciudades se puede observar por las mañanas a miles de personas ejercitando sus movimientos lentos y fluidos.
Originalmente, el tai chi es un arte marcial interno (en chino: 內家拳, pinyin: nèijiāquán) para la lucha cuerpo a cuerpo, ya sea armada o desarmada. En tiempos más recientes se lo considera cada vez más como una práctica físico-espiritual para mejorar la calidad de vida tanto física como mental. Por una parte sería muy provechosa para la salud, mientras que por otra constituye una técnica de meditación (meditación en movimiento). Frente a estos puntos de vista, su aspecto de arte marcial va perdiendo importancia hasta a veces desaparecer totalmente.

Práctica


tai_chi

Hoy en día varios millones de personas en todo el mundo practican el tai ji chuan. Cada una de ellas pone un acento diverso en los diferentes aspectos de este arte. La mayoría lo practica principalmente por razones de salud, como ejercicio de relajación o para fines de meditación. Especialmente en China y particularmente entre los más jóvenes se ha difundido el tai chi chuan como deporte de competición. Solo una pequeña parte de los adeptos lo practica principalmente como arte marcial para fines de autodefensa o como estilo de vida.1
En el tai chi chuan no existen confederaciones internacionales y nacionales reconocidas, como sí ocurre con muchos deportes. En el caso del tai chi chuan hay numerosos estilos y variantes diferentes y no existe una organización internacional que abarque a los maestros, instructores y practicantes de todos los estilos. Existen, sin embargo, algunas organizaciones nacionales con representación de varios estilos, así como organizaciones internacionales de determinados estilos, por lo que tampoco existe un sistema internacional único para la preparación y evaluación de instructores.
A diferencia de otros deportes de combate, en el tai chi chuan no existe un sistema de grados estandarizado, y no todas las escuelas establecen un sistema de cinturones, como lo son por ejemplo los de colores en karate o Judo. Tampoco existe una vestimenta estandarizada para los practicantes, aunque es usual llevar zapatos de suela plana y delgada, así como ropa liviana y cómoda.

Bases

En los diferentes estilos y escuelas se practican diferentes ejercicios básicos tales como movimientos individuales, ejercicios de postura y de respiración, así como de meditación. Estos sirven al aprendizaje de los principios del tai chi chuan, para soltar las articulaciones, relajar el cuerpo entero y modificar poco a poco la postura con el fin de evitar sobrecargas inconvenientes de las articulaciones. Para ello con frecuencia se utilizan ejercicios de los sistemas del chi kung.

Formas



 El Maestro Yáng Chéngfǔ (chino tradicional: 楊澄甫Wade-Giles: Yang Ch'eng-fu, 1883–1936) hace una demostración del cuadro «látigo simple» (en chino: 單鞭, pinyin: dān biān), un cuadro típico del tai chi chuan (foto aprox. 1925).
Lo esencial del ejercicio está representado por una o varias así llamadas formas (en chino: 套路, pinyin: taolu), consistentes en secuencias de movimientos claramente determinadas que se siguen unas a otras de modo que constituyen una secuencia fluida. Las formas básicas son prácticas individuales en las que cada practicante realiza los movimientos para sí mismo. Las formas representan aquí con frecuencia la lucha contra un adversario imaginario, de donde proviene la denominación «Shadow boxing» (Boxeo contra la sombra) chino, que ha caído en desuso y raramente se utiliza. La forma se ejercita predominantemente de manera grupal y sincrónica. También en las clases el maestro y los alumnos realizan la forma simultáneamente.
Una forma se compone de varios «cuadros», «pasos» o «figuras» (movimientos individuales) cuya secuencia está predefinida. Los cuadros tienen distintos nombres que remarcan la aplicación del movimiento (por ejemplo «patada de talón derecho» en chino: 右蹬脚), que describen el carácter del movimiento (por ejemplo «látigo simple» (en chino: 单鞭, pinyin: dān biān)) o que tienen una lectura poética (por ejemplo «La grulla blanca extiende sus alas» (en chino: 百鹤亮翅) o «separar la melena del caballo salvaje» (en chino: 野马分鬃)). Dado que los diferentes signos de escritura china tienen más significados adicionales, los nombres poseen con frecuencia para los conocedores de la escritura china un significado más profundo que lo que su traducción puede expresar.
Muchas formas se denominan según la cantidad de sus cuadros, así por ejemplo la «Forma de 24 cuadros» («Forma Pekín») o la «Forma de 37 cuadros» («Forma abreviada según Zheng Manqing» (en chino: 鄭曼青Wade-Giles: Cheng Man-ch’ing, 1899–1974)). Las formas más extensas tienen sobre cien cuadros (por ejemplo la «Forma larga del estilo Yang» según Yang Chengfu, con sus 108 cuadros). La ejecución de una forma puede tomar desde pocos minutos hasta una hora y media, según la cantidad de cuadros de la forma y la velocidad de su ejecución. A pesar de que las formas del Tai chi chuan por lo general se realizan de manera lenta y calmada, existen grandes diferencias en dependencia del estilo, la forma y la experiencia del practicante.

Ejercicios y formas entre dos personas


ikw-taichi

Aparte del entrenamiento en formas individuales se realizan ejercicios o formas completas entre dos personas, que pueden considerarse formas previas a la lucha propiamente tal. En estas prácticas el alumno normalmente se enfrenta por primera vez a la aplicación del tai chi chuan en la lucha. Para poder practicar determinadas aplicaciones, como por ejemplo técnicas de palanca, sin grandes riesgos de lesión, se requiere cierta soltura y un buen sentido corporal. Es por ello que estos ejercicios normalmente se reservan para alumnos avanzados.
El ejercicio más conocido entre dos personas es probablemente el Tuishou (en chino: 推手, pinyin: tuī shǒu, en inglés Pushing hands), en el que ambos practicantes se enfrentan tocándose en sus brazos o manos. En un ciclo continuo, uno de ellos ejerce presión sobre los brazos del otro, que trata de ceder a esa presión y de neutralizarla, para pasar él mismo a continuación a ejercer presión. En una forma más libre del Tuishou el objetivo consiste en obligar al adversario a abandonar su postura, manteniendo al mismo tiempo la propia. En esta forma entre dos personas incluso se realizan competencias.
Dependiendo del estilo de tai chi chuan, existen otros ejercicios entre dos personas (p. ej. Dalü), que ejercitan desde las bases simples hasta las secuencias más libres del tai chi chuan en aplicación, autodefensa y competición.
Las formas entre dos personas son secuencias más o menos prolongadas, en las que los participantes desarrollan un combate imaginario, con coreografía precisa. En estas formas se pone en evidencia la aplicación del tai chi chuan como arte marcial.

Formas con armas

Las formas más comunes son sin armas, sin embargo existen también numerosas formas armadas o con utilización de artefactos. Tradicionalmente se enseña sólo a alumnos avanzados las formas armadas. las armas del Tai chi chuan son:
  • la espada china para una mano, recta, de doble filo con mandoble ovalado (Jian).
  • la vara larga para impactar al enemigo desde un ángulo aceptable (Gun).
  • el sable chino (Dao).
  • el abanico (el cual originariamente era metálico y con filo, razón por la cual también entra dentro del grupo de las armas).
  • la lanza (Qian).

Entrenamiento de combate y competiciones

El entrenamiento de combate, en el que se ejercita la aplicación al duelo, raramente se enseña. Las competiciones de tai chi chuan se atienen casi siempre a la ejecución de formas, con jueces que puntúan las ejecuciones. A veces también se realizan competiciones en las que los practicantes pueden enfrentarse en Tuishou, aunque en estas actividades normalmente no se establece un ranking. A excepción de muy pocos casos no se realizan duelos.

Principios

El principio fundamental del tai chi chuan es la suavidad: el practicante debe moverse de manera natural, relajada, suelta y fluida. Al ejercitar el tai chi chuan no hay ejercicios de fuerza, rapidez o endurecimiento, como las pruebas de rompimiento (tameshiwari) usuales en diversos deportes de combate. Por el contrario, se exige que los movimientos se efectúen con un mínimo de fuerza. A diferencia de muchas otras artes marciales, el tai chi chuan se ejercita de manera lenta, para poder aplicar las técnicas de la manera más correcta posible. Algunos estilos o formas del tai chi chuan se practican de manera más rápida (en especial las formas con armas), o bien incluyen determinados movimientos aislados muy rápidos y explosivos.
En la lucha, el combatiente tai chi chuan trata de «adherirse» al adversario, es decir, mantener siempre el contacto con él. En lugar de reaccionar a determinados ataques del adversario con ciertas técnicas de contraataque, el cuerpo debe reaccionar de manera espontánea y natural, no oponiendo resistencia a los ataques, sino utilizando la propia fuerza del adversario y dirigiéndola en su contra.

 

Las 10 reglas fundamentales

Los siguientes «diez principios fundamentales» de Yang Cheng Fu resumen la postura corporal y espiritual ideal de un practicante. En los diversos estilos existe además una variedad de principios adicionales.
  1. Erguir la cabeza de manera relajada
  2. Mantener el pecho atrás y enderezar la espalda
  3. Soltar la región lumbar, la cintura
  4. Separar lo vacío y lo lleno (distribuir el peso correctamente).
  5. Dejar colgar los hombros y los codos
  6. Aplicar el Yi (en chino: 意, pinyin: ) y no la fuerza física (en chino: 力, pinyin: ).
  7. La coordinación de lo de arriba con lo de abajo
  8. La armonía entre el interior y el exterior
  9. El flujo ininterrumpido (que el movimiento fluya).
  10. Mantenerse quieto en el movimiento

Qi (Ch’i)

Por su estrecha relación con el taoísmo filosófico, el tai chi chuan, como todos los artes marciales internos, le asigna gran significación al concepto del chi (chino tradicional: 氣, pinyin: , Wade-Giles: ch’i). En los movimientos se debe permitir que el chi fluya, relajando en lo posible los músculos y las articulaciones y realizándolos de manera suelta y fluida. A través de los ejercicios se debe «aumentar el chi en el cuerpo» y el practicante debe llegar a estar crecientemente en condiciones de percibir y finalmente controlar al chi. Muchos practicantes describen la sensación que surge al hacerlo como una especie de flujo energético, que se puede hacer circular en el cuerpo y enviar a determinadas partes de éste. Esto se sostiene que por una parte sirve a la salud y al control corporal, y por otra sería aplicable en combate.
En occidente a veces se discute acerca de la naturaleza del Qi, si acaso se trata de una especie de materia sutil, o bien de un concepto útil que ayuda a desarrollar el tipo de movimientos y la eficiencia biomecánica requeridos para el tai chi chuan. Para la aplicación del concepto en tai chi chuan es irrelevante la opinión o creencia del practicante al respecto.

Medicina china tradicional y beneficios para la salud

En la medicina china tradicional los ejercicios de movimiento juegan un rol central, teniendo por objetivo aumentar el Qi y hacer permeables los meridianos para el mismo. Entre ellos se cuentan los diversos sistemas del Chi Kung, pero también el tai chi chuan y los demás artes marciales internos. Los ejercicios se emplean principalmente en forma preventiva, para el mantenimiento general de la salud espiritual y física del ser humano, más que como tratamiento para determinadas enfermedades o dolencias. Sin embargo, los efectos positivos del ejercicio sobre la salud se conciben de manera esencialmente más amplia que por ejemplo los efectos de la actividad deportiva en la medicina occidental.
Las investigaciones clínicas realizadas en los marcos de la medicina occidental han evidenciado que la práctica regular del tai chi chuan tiene diversos efectos positivos sobre variados aspectos de la salud física y psíquica, como por ejemplo el sistema circulatorio, el sistema inmunitario, la percepción del dolor, el equilibrio y en general sobre el control corporal, la movilidad y la fuerza.

Transcripción, significado y traducción


yin_yang-svg

En la transcripción Pinyin, hoy en día de uso generalizado, el nombre de este arte marcial se transcribe como taijiquan. Otras transcripciones frecuentes como T’ai chi ch’uan o T’ai chi ch’üan se basan en el sistema Wade-Giles, más antiguo y hoy día en desuso, que sin embargo aún sigue empleándose en el contexto de las artes marciales.
El símbolo Taiji (chino tradicional: 太極圖, pinyin: Tàijítú), que representa las fuerzas polares Yin y Yang, se utiliza a menudo en relación al tai chi chuan.
El taiji (chino tradicional: 太極, pinyin: Tàijí) es en el taoísmo un sinónimo del principio generador supremo, difícil de traducir, ya que no existe el concepto análogo en los idiomas occidentales. Suele representarse por medio del símbolo que se reproduce acá, que intenta expresar el interjuego armónico de las fuerzas duales yin y yang. Este símbolo se emplea con frecuencia en relación al tai chi chuan, entre otras cosas en avisaje. En los movimientos del tai chi chuan, este dualismo del yin y el yang juega un rol importante, que se refleja por ejemplo en las diez reglas básicas reproducidas más arriba («Mantener separado lo vacío y lo lleno», «La coordinación del arriba y el abajo» y «La armonía entre interior y exterior»). Quan (en chino: 拳, pinyin: Quán) significa ‘puño’; en el contexto de las técnicas de combate se utiliza cuando se lucha a mano desnuda, es decir sin armas. Una traducción del sentido del tai chi chuan sería por tanto: ‘luchar de acuerdo al principio supremo’.
El nombre tai chi chuan para designar al arte marcial se originó probablemente entre 1853 y 1880 entre los adherentes del estilo Wu/Hao y se utiliza en todos los estilos desde principios del siglo XX. Previamente habían existido diversas otras denominaciones para este arte marcial.
En Occidente, el tai-chi-chuan con frecuencia se denomina taichi en forma abreviada. En sentido estricto esta denominación es incorrecta, ya que taichi(tai-ji) tiene en chino un significado propio, totalmente diferente (ver arriba). Dado que en algunos países el aspecto de arte marcial del tai chi chuan, representado por la palabra Quán (en chino: 拳), a veces pasa totalmente a segundo plano, la denominación abreviada en parte se utiliza a plena conciencia.
Ocasionalmente aparece la escritura thai chi, que no corresponde a ninguna transcripción usual y probablemente no constituya más que un error ortográfico. Aunque la transliteración al español parece ser correcta como «taichi», nombre con el que es popularmente conocido. El tai chi chuan no tiene relación alguna con el muay thai.

Leyendas e historia

Los datos referidos a la historia del desarrollo del tai chi chuan son en parte muy contradictorios. La mayoría de los que hoy practican el tai chi chuan se refieren a la existencia de antecesores o raíces del Siglo XV o más tempranamente. Por lo demás los antecedentes y raíces habrían sido transmitidos solamente dentro de un círculo estrecho de personas, un monasterio o una familia. Correspondientemente, con frecuencia escapan a la historiografía oficial.

Zhang Sanfeng, los montes Wudang y la relación con el taoísmo

En las artes marciales de China, el tai chi chuan se cuenta entre las artes marciales internas (chin. Neijia), relacionándose con los principios del Taoísmo. Como fundador legendario de las artes marciales internas y por tanto también del tai chi chuan suele considerarse al monje taoísta e inmortal Zhang Sanfeng, que según se afirma vivió entre los siglos X y XIV. Sin embargo su existencia histórica no ha sido comprobada. Según la leyenda descubrió los principios de las artes marciales internas en los montes Wudang, después de haber observado la lucha entre una serpiente y una grulla blanca.
La ciencia histórica no conoce documentos de la época en que por primera vez se fijó por escrito la leyenda de Zhang Sanfeng, en los que se sugiera una relación entre Zhang Sanfeng y las artes marciales o que lleguen a mencionarlo como inventor de un arte marcial particular. Algunos de los textos de los llamados „clásicos“ del tai chi chuan llevan nombres de autores que sugieren la existencia de tal relación. Sin embargo no se ha establecido con seguridad cuándo fueron escritos esos textos y si acaso los nombres de los supuestos autores no fueron agregados con posterioridad. Eso pudo haberse hecho, por un lado, para darle un mayor peso a los textos, y por otra parte para cumplir con la virtud confuciana de la modestia, o bien simplemente solo para subrayar la relación con los montes Wudang. Muy ocasionalmente hay adeptos del tai chi chuan que citan raíces aún más antiguas, que según se afirma se remontarían a la dinastía Liang (502–557).
Aunque se trata de una afirmación históricamente cuestionada, los monjes taoístas y representantes de las artes marciales contemporáneas en los montes Wudang sostienen que las artes marciales internas (y con ellas también el tai chi chuan) se han conservado, desarrollado y hecho tradición desde los tiempos de Zhang Sanfeng en los monasterios taoístas de los montes Wudang. Se agrega que hasta hace poco rara vez habrían sido transmitidos a extraños. Así, en el siglo XVII, el monje viajero del Wudang, Wang Zongyue (en chino: 王宗岳), habría enseñado su arte marcial en la aldea de Chenjiagou después de que se lo hubieran solicitado, produciéndose así la fundación del estilo Chen.
El estilo de tai chi chuan que se practica en los montes Wudang como parte de las artes marciales internas y que en el intertanto se enseña a un público más amplio, se diferencia notablemente de los demás estilos y a veces se denomina estilo wudang del tai chi chuan, que no debe confundirse con el Wudang Tai Chi Chuan, desarrollado a mediados del siglo XX por Cheng Tin-hung en Hong Kong.

KUNG-FU

volver a indice

Kung-fu (Defensa personal)





Federacion madrileña de karate-do sección kung fu



 

los “18 LuoHan

 

las 5 posiciones base del kung fu shaolin

khuens, formas del kung-fu


 

kungfu-shaolin_primera forma: Ba Bu Lian Huan Quan



www.shaolinspain.com



Se considera que el origen de las artes marciales chinas (como tal) no emana de la lucha sino de la filosofía, es decir, de sus principios filosóficos. Por ello, se datan los orígenes del kung-fu en el año 527d.C., cuando, según cuenta la leyenda, un monje budista procedente de la India llamado Bodhidharma (en chino “Damo” -pinyin-; pronunciado “Tamo”) llegó al Monasterio de Shaolin (Henan, norte de China). Damo consideraba que era beneficioso para sus prácticas espirituales que los monjes tuvieran cuerpos sanos y buena salud, por ello les enseñó una serie de ejercicios, para ayudarles en sus meditaciones, que dieron origen a los 18 LuoHan” (“18 ancestros LuoHan” o “18 manos de LuoHan”, según la fuente) que consistía en 18 ejercicios que derivaron en habilidades de lucha. A partir de éstos fueron creados 24 nuevos movimientos y así sucesivamente se comenzaron a crear los primeros estilos (羅漢拳 Luohan quan,…). Sin embargo, muy probablemente en el Monasterio de Shaolin no fuesen totalmente desconocedores de algunas habilidades de lucha antes de la llegada de Damo.

Evolución
El desarrollo del kung-fu se asocia predominantemente hoy día a 2 grandes escuelas:
·Shaolín (少林寺):
-  Filosofía budista Chan (Zen)
-  Estilos externos (duros)
·Wudang (武當山):
-  Filosofía taoísta
-  Estilos internos (suaves)

Aunque los estilos de las escuelas de Shaolin y Wudang son los mayoritarios hoy día, también existen otros, como los de la escuela Emei (Emei quan 峨嵋 拳), los de origen tibetano (Lama pai 喇嘛 派, "Rugido del León" 獅子吼, Grulla Blanca tibetana 白鶴派), los de origen musulmán “hui” (Cha quan 查拳), los del origen militar (Xing Yi quan 形意拳 Hsing I chuan de “Yue Fei”) y los de la población en general. Y han tenido ciertas influencias entre ellos, en su origen o en su destino.
Otra consideración que deberíamos tener en cuenta para ayudarnos a comprender esta predominante vinculación a escuelas populares o personajes históricos se debía al hecho de que era la única manera de conseguir un reconocimiento y garantizar su constancia que, de otra manera, ningún plebeyo por sí solo podía conseguir.
La emigración, el comercio y la difusión del budismo en China (y en el extremo oriente en general) contribuyeron a difundir y popularizar también el kung-fu, desarrollándose diferentes estilos.
En un principio, podemos destacar el desarrollo de los “18 luohan”, las técnicas de bastón (gùn棍) de la escuela Shaolin (al no ser considerado como un arma), las técnicas adaptadas de las habilidades de lucha de algunos animales (tigre, grulla, serpiente, mono, mantis,…) que dieron lugar a los estilos imitativos, etc.
Durante la dinastía Ming (1368 – 1644) los estilos de kung-fu tuvieron una época de gran desarrollo y amplitud, considerándose la "Edad de Oro" antigua del Kung-fu.
A principios de la dinastía manchú de los Qing (1644 – 1911) destruyen el Monasterio de Shaolin y los pocos supervivientes emigran hacia el sur (Fujian, Cantón,…), desarrollándose los estilos del Sur (Hung gar 洪,…).
Los estilos del Sur (y del Shaolin en general) se expanden hacia extremo oriente influenciando en el desarrollo de las artes marciales de Okinawa, que darán origen al karate (usaban los mismos términos chinos “shorin = shaolin", “kempo = quanfa = kungfu”, to-de/ tuidi/ to-de/ Shuri-Te = mano china, tang soo do / tangsudo = “camino de la mano china”).
A finales del s. XIX el descontento del pueblo chino con la colonización occidental (Reino Unido,…) se manifestó en la aparición de movimientos revolucionarios como el de la Rebelión de los bóxers en 1898 (义和团起义 “puños rectos y armoniosos”), llamados “boxers” (boxeadores) por los ingleses, en referencia al uso de las artes marciales que practicaban.

En 1910 Huo Yuanjia (maestro del estilo mizong) funda en Shanghai la Jing Wu Athletic Association (精武體育會/ 精武体育会) organización que promueve un enfoque sistemático para la formación en las artes marciales chinas.
Con la destitución del último emperador Qing se instaura la República en China (1.912-1.949) y las artes marciales chinas son consideradas parte del orgullo nacional (國術 guóshù, kuoshu, “arte nacional”).
En 1949, tras la guerra civil china, se instaura la República Popular China con su doctrina revolucionaria maoísta. Provocando que muchos artistas marciales decidieran emigrar a Taiwán, Hong Kong y a otras partes del mundo, donde comenzaron a enseñar y a extender a nivel internacional las artes marciales chinas.
En China continental, las artes marciales fueron sometidas a una transformación radical imponiendo (en 1958) una nueva versión deportiva nacional, adoptando el término de "wushu", con nuevas formas estandarizadas y simplificadas, una adaptación con movimientos más vistosos y, a menudo acrobáticos, de las diferentes formas del kung-fu tradicional. Este nuevo deporte de competición se desvinculaba de los aspectos de autodefensa (potencialmente subversivos al poder), de los linajes familiares y de las lealtades personales (a los maestros) del kung-fu tradicional. Por otra parte, se contribuyó a popularizar el conocimiento de las artes marciales chinas, especialmente con la simplificación de las formas de algunos estilos, como el taijiquan (en 1956), resultando más accesibles para la población en general.
Con la Revolución Cultural China (1966-1976) los “Guardias Rojos”en persecución y destrucción de las tradiciones chinas saquean el Monasterio de Shaolin y destruyen los manuscritos de su biblioteca.
En 1980 se vuelven a abrir las puertas del Monasterio de Shaolin y en 1998 se descentraliza la regulación de las artes marciales en China.
Fuera de China continental, en Taiwan prosiguió la práctica del kuoshu, en Hong-Kong se popularizaron las películas de kung-fu en la década de los 60 y el kung-fu se popularizó en los años 70 en todo el mundo con las películas de Bruce Lee y con la serie de televisión norteamericana llamada Kung fu (protagonizada por David Carradine).
Artistas y actores marciales como Jet Li y Jackie Chan han seguido fomentando el atractivo de las películas de este género. El kung fu se ha convertido en un elemento básico de las películas de acción, y aparece en muchas películas que generalmente no se consideran películas de artes marciales, como por ejemplo Matrix, etc.
En la población infantil ha popularizado el kung-fu la película y serie de animación "Kung fu Panda", protagonizada por los algunos de los animales tradicionales del kung-fu (oso, tigre, mono, mantis, serpiente y grulla).
Así mismo, en la actualidad los valores prácticos del kung-fu recobran popularidad en programas educativos infantiles contra el acoso (anti-bulling).

Características propias del Kung-Fu


- Es un arte marcial formativo con códigos de conducta y filosofía de vida. Sus principios filosóficos lo diferencian de otros sistemas o modalidades de lucha (deportivos, militares o civiles), o deportes de combate que no los poseen. Por ejemplo: lucha libre, gladiadores, pelea callejera, artes marciales mixtas, etc...
- Es de origen Chino. Tiene características de la cultura china (uniformidad, filosofía, mitología,...), historia, tradición y utiliza terminología china. Dentro de las artes marciales de extremo oriente se le considera como de las más antiguas (precursora de las demás, además de las disciplinas hindúes).
- Está formado por una gran variedad de estilos, haciendo del kung-fu una disciplina de lucha "completa" al comprender todo tipo de técnicas, que incluye golpes, tecnicas de lucha cuerpo a cuerpo (percusiones, agarres, luxaciones, derribos,...), y técnicas con armas tradicionales (bastón largo, shuāng jié gùn, bastón de dos secciones nunchaku-, espada de doble filo jiàn, lanza qiāng, etc...).
los anteriores diferencian al Kung-fu de otros sistemas de lucha, deportes de combate y artes marciales que se han especializado limitando el uso de las técnicas de lucha (como por ejemplo el Judo, en el que no se permiten las técnicas de golpeo con manos o pies; el boxeo donde no se permiten los lanzamientos, sumisiones, luxaciones o estrangulaciones), debido a la adopción de un formato y reglamento deportivo.
La denominación de las numerosas técnicas del kung-fu tradicional puede variar según el estilo, no sólo por el dialecto utilizado (mandarín o cantonés) sino porque cada técnica puede describirse de diferentes maneras, con el añadido de que la cultura china también suele utilizar descripciones esotéricas que incluyen elementos de su mitología y tradiciones (tigre, dragón, aire, fuego, agua, madera, metal,etc…), según la forma antigua de ver el mundo.
Algunas de las técnicas generales (en terminología estandar) son:

Posiciones (步法 bù fǎ)


弓步 gōng bù (posición de arco)
虚步 xū bù (posición vacía)
仆步 pū bù (posición de desplome)
歇步 xiē bù (posición de piernas cruzadas)
独立步 dú lì bù (posición de pierna suspendida)
七星步 qī xīng bù (posición 7 estrellas)
跪步guì bù (posición de arrodillarse)

Técnicas de manos (手法 shǒu fǎ)


掌 Zhǎng (Palma)
勾 Gōu (enganchar)
拳 Quán (Puño)

Técnicas de codo (肘 zhǒu)


Técnicas de patadas (腿 法 tuǐ fǎ)


正踢腿 zhèng tī tuǐ (patada frontal)
侧踢腿 cè tī tuǐ (patada lateral)
膝  (rodilla)

Técnicas de lucha (摔跤 shuāi jiāo)


摔 shuāi (proyectar)
推 tuī (empujar)

Técnicas de luxación (擒拿 qinna)


擒 qín (agarre)
拿  (control)

Armas tradicionales


棍 gùn (palo, bastón)
雙節棍 shuāng jié gùn (doble palo atado, "nunchaku" en japonés)
刀 dāo (sable)
剑 jiàn (espada)
枪 qiāng (lanza)


Términos asociados a la práctica de los diversos estilos de Kung Fu


  • Shifu ((師父 o 師傅) - Maestro, literalmente Padre según la filosofía del Confucionismo. Asimismo también se usa el término Dai-Shifu para designar a un gran maestro.
  • Taolu o formas de cada estilo, que preservan las técnicas (gestos), tácticas (desplazamientos) de cada estilo, y en algunos casos muestras o métodos de acondicionamiento físico específico, sea con, o sin armas.
  • Kwoon (館 guǎn) - sala de entrenamiento o aprendizaje
  • Chi Sao (黐手) "manos pegajosas" - método de entrenamiento para el combate a media y corta distancia manteniendo el contacto con los antebrazos del oponente para desarrollar la sensibilidad y los reflejos, a fin de detectar, dirigir y utilizar su propia fuerza. Utilizado en el Wing Chun, Hung Gar, Choi lee fut y otros estilos.
  • Palma de Hierro (en chino: 铁 掌 功 ; cantonés: tit1 zoeng gung) es un conjunto de técnicas acondicionamiento corporal usadas en diversos estilos de kung-fu. Un practicante famoso fue Ku Yu Cheung
  • Camisa de Hierro (chino tradicional: 鐵 衫 ; chino simplificado: 铁 衫 ; Pinyin: Tie Shan; cantonés: tit1 saam1) es un tipo de acondicionamiento físico de algunos de los estilos duros de kung-fu que busca proteger el cuerpo de los impactos en el combate, mediante la tensión dinámica de algunos o varios grupos musculares.
  • Tuishou (推手) - término usado para el "empuje de manos", ejercicios en pareja utilizados en los estilos internos (neijia) como el Taichí.







.
curso defensa personal con técnicas de Kung-fu 2018



curso defensa personal con técnicas de Kung-fu 2019



Extras



.

INDIA

Yoga

volver a indice

YOGA (Salud)

Clases de Yoga económicas empadronados por el ayto. Alcobendas y otras escuelas.







el reto:

kino-yoga-challenge

El yoga (del sánscrito yoga ‘unión’) se refiere a una tradicional disciplina física y mental que se originó en la India. La palabra se asocia con prácticas de meditación en el hinduismo, el budismo y el jainismo. Según sus practicantes, el yoga otorga como resultado:
  • La unión del alma individual con la divinidad (Brahman, Shiva, Visnú, Kali, etc.), entre los que tienen una postura religiosa de tipo devocional.
  • La percepción de que el yo es espiritual y no material, entre los que tienen una postura espiritualista.
  • El bienestar físico y mental, entre los que tienen una postura racionalista (atea o agnóstica).
yoga-movimientos

Más que una práctica, el yoga es un estilo de vida que sana, cuida y fortalece el cuerpo, la mente y el espíritu mediante la práctica de las asanas, la respiración y la meditación. Practicado en la India desde hace miles de años, se ha convertido en uno de los sistemas de acondicionamiento físico y espiritual con más adeptos en nuestros días.
El hinduismo es una de las culturas más complejas del mundo. El yoga forma parte de su tradición religiosa, espiritual, cultural y social. Hay textos de hace miles de años que ya hablan sobre prácticas de meditación, respiración, trascendencia del yo y una serie de posturas que ayudan al yogui a purificar su cuerpo: las asanas.
Existen más de cien tipos de yoga. En occidente se conocen y se practican diversos estilos que derivan del Hatha Yoga, uno de los más dinámicos. Los hay más espirituales, como el Yoga Kundalini, o más físicos y exigentes, como el Yoga Bikram, que se practica en una habitación caliente (a la temperatura normal en la India). Incluso existe un yoga facial para relajar y tonificar los músculos de la cara.

En qué consiste el yoga

Durante una sesión de yoga, que suelen durar entre una hora y una hora y media, se practican diferentes asanas o posturas armonizadas con la respiración, beneficiosas tanto para el cuerpo como para la mente. Las asanas tienen diferentes grados de dificultad, desde las más sencillas para principiantes, hasta las más extremas que practican los alumnos avanzados.
La mayoría de las clases suele comenzar con un calentamiento llamado “Saludos al Sol”, que comprende una sucesión dinámica de posiciones que se inician de pie y nos hacen bajar hasta el suelo para calentar y lubricar músculos y articulaciones. Todo ello combinado con la respiración, que nos ayuda a generar calor y energía corporal.
Después del calentamiento se comienza con las asanas o posiciones estáticas, siempre realizando una postura y su contrapostura para trabajar el cuerpo y la musculatura de forma equilibrada. Si la clase es dinámica, como en el caso del Yoga Flow, Power, Dinámico o Asthanga, las asanas se harán en movimiento, de forma fluida.
Todas las clases de yoga terminan con una relajación de unos 10 o 15 minutos en la que se devuelve al cuerpo y a la mente a la calma. Según el estilo de yoga o el profesor, también puede hacerse una meditación final.
El yoga puede practicarse en un centro especializado o club deportivo o, una vez que se ha aprendido la técnica correcta y las asanas, seguir una práctica personal (sadana), lo que nos permite hacer ejercicio y calmar nuestra mente estemos donde estemos.

Yoga y su filosofía


El yoga está íntimamente relacionado con las prácticas de budismo e hinduismo, pero existen variaciones en el uso de la terminología en cada una. En hinduismo, el término yoga suele hacer referencia a las ocho formas definidas en los Ioga Sūtras de Patañjali (siglo III a. C. aprox.). En la escuela nyingma de budismo tibetano, hace referencia a los seis niveles de enseñanzas en que se divide el tantra externo (kriyá yoga, charia yoga y tantra yoga) y el tantra interno (maha yoga, anu yoga y ati yoga). Además, el yoga hindú ha tenido influencia en el budismo, notable por su austeridad, ejercicios espirituales y estados de trance.
Tanto en hinduismo como en budismo, los conceptos de dhiana y samādhi son comunes a sus prácticas meditativas. El origen de esto está en un abanico común en cuanto a terminología y descripciones de estados meditativos en ambas tradiciones. Lo más notable en este contexto es la relación entre los sistemas de los cuatro estados dhyana budistas y los estados sampragñata samādhi del yoga clásico.


Budismo zen

Durante los siglos que sucedieron a la desaparición de Shakyamuni Buda, el budismo se extendió por toda India y el sudeste asiático. Pronto surgieron divergencias entre distintas maneras de interpretar las enseñanzas originales del maestro. Se crearon diversas escuelas y se desarrolló una compleja exégesis sobre el sentido real de lo enseñado por Buda. Esto produjo una cierta confusión en el mundo budista primitivo. Ante esta confusión, grupos cada vez más numerosos de maestros y monjes budistas decidieron retirarse a las montañas y a los bosques para dedicarse exclusivamente a la práctica de la meditación enseñada por Buda. Así, de manera poco organizada, fue naciendo la llamada escuela de dhyana.
Dhyana es un término sánscrito que significa ‘absorción de la mente’ y designa el estado de conciencia propio de la meditación budista. En chino dhiana se convirtió en ch’an na’. Más tarde la expresión quedaría abreviada en ch’an. zen es la transcripción de este término al japonés.
Buda abandonó el ascetismo, se sentó tranquilamente, cruzó las piernas, se concentró en su postura y en su respiración. Durante el amanecer del octavo día de Zazen alcanzó un nivel superior de conciencia al ver el resplandor de una estrella. Se convirtió en Buda (aquel que se ha iluminado, el que se ha despertado). Buda encontró su verdadera naturaleza en el universo y una regla de existencia para todos los hombres.
El zen fue introducido en China por Bodhidharma, maestro que representaba la vigésimo octava generación de discípulos de Buda. China estaba dividida en esta época en estados rivales. El desorden reinaba por todas partes debido al desgarro que producía la lucha por el poder. El país se encontraba sometido a los tiranos y ensangrentado por las rebeliones.
La Dinastía Liang reinaba sobre uno de los estados de la antigua China. El emperador Wu-Ti, jefe de esta dinastía, budista ardiente, oyó hablar de bodhidharma y le recibió en su palacio. A la pregunta de Wu-Ti: «¿Cuál es el principio fundamental del budismo?». Bodhidharma respondió: «Un vacío inmenso. Un cielo claro. Un cielo en el que no se distinguen los iluminados de los ignorantes. El mundo mismo, tal y como es».
Wu-Ti, a pesar de que era un budista ferviente, no comprendió el mensaje de Bodhidharma. Este último supo que la hora de difundir el zen en China no había llegado aún, por lo cual cruzó el río Yangtsé y se retiró en las montañas septentrionales, en el monasterio Shaolin.
Allí practicó zazen frente a un muro durante nueve años (algunos afirman que sin interrupción). Hoy se sabe que Bodhidharma no estuvo literalmente "frente a un muro", sino que hablaba de un muro como un estado de la mente. Los descubrimientos y traducciones contemporáneas arrojan una mayor claridad sobre los orígenes de esta escuela budista.
El zen se extendería rápidamente por China seis generaciones después, gracias a Eno (Huei-Neng) considerado como uno de los más grandes patriarcas del zen chino. A partir de Eno nació una flor con cinco pétalos. Esta frase zen quiere decir que el zen se abrió como una flor de cinco pétalos y se extendió por todo el país a través de las cinco escuelas que surgieron del linaje del Maestro Eno. Estas escuelas fueron Igyo, Hongen, Soto, Unmon, Rinzai.
Por las montañas y los bosques de China se comenzaron a construir millares de templos en los que vivían miles de personas entregadas al estudio y a la práctica del dharma de Buda.
Con el tiempo, el zen impregnaría la civilización china elevando su pensamiento, cultura y arte de vivir a cotas sublimes. De estas cinco escuelas chinas, sólo tres llegaron a Japón: Soto, Rinzai y Obaku (esta última considerada rama de la escuela Rinzai). Las otras dos se extinguirían en China.
En Japón sólo las escuelas Rinzai y Soto alcanzaron una implantación importante, la primera debido a Eisai y la segunda a Dogen y Keizan. La tradición Rinzai está basada en una disciplina estricta destinada a desarticular las creaciones mentales. El kōan o pregunta enigmática de difícil resolución adquiere una gran importancia y su resolución, más allá del intelecto, conduce a la experiencia del satori y despertar.
La tradición Soto quiere antes que nada concentrarse sobre la vía de Buda, es decir, seguir la vida cotidiana de Buda, avanzando continuamente en la realización gracias a la práctica diaria, sin esperar nada especial. La esencia del Soto es shikantaza: sentarse, solamente sentarse.
Con el maestro Dōgen (1200-1254) la tradición Soto y la esencia misma del budismo alcanzan un grado de madurez y precisión difícil de encontrar en otras épocas. Su obra maestra, el Shobogenzo es una pieza imprescindible para comprender el budismo y la esencia de toda la civilización oriental.

Budismo tibetano


El yoga budista fue introducida en el Tíbet a través de la India bajo la forma de las enseñanzas vashraiana como se ve en las escuelas Nyingma, Kagyupa, Sakyapa y Gelukpa del budismo tibetano.
El yoga es fundamental en el budismo tibetano. En la tradición Nyingma, los practicantes progresan incrementando la profundidad en sus niveles de yoga, empezando con el majá ioga (gran yoga), continuando por el anu ioga (yoga minucioso) y alcanzando su práctica más profunda con el ati yoga (súper yoga). En la tradición Sarma, su equivalente es el anuttara ioga.
Otras prácticas del yoga tántrico incluyen un sistema de 108 āsanas o posturas practicadas con respiraciones que varían el ritmo del corazón en ejercicios y movimientos conocidos como trul khor o unión de la luna y el sol mediante la energía prajna. Son ilustrativas las posturas de los antiguos yoguis representados en los muros del templo de verano del Dalái Lama en Lukhang.
Las doctrinas budistas tibetanas enseñan un grupo de prácticas diversas que ofrecen una variedad de caminos hacia la verdad y la iluminación. Estas prácticas utilizan el tantra y el yoga; el yoga lo utiliza como forma de potenciar la concentración.
Las filosofías de Nagaryuna madhyamika y yogachara se utilizan en budismo tibetano como bases de las prácticas yóguicas.
En los siglos XIII y XIV, el tibetano desarrolla una clasificación en cuatro partes de los textos tántricos, basándose en el tipo de práctica que cada uno contiene, especialmente su énfasis relativo a los rituales yóguicos internos o externos. Las dos primeras clases, los llamados tantras inferiores, son los tantras kriya y chatia; las dos clases de tantras superiores son el yoga y el anuttara-yoga.

Diferencias entre budismo e hinduismo


  • La existencia o no de Dios: El budismo es considerado una religión no-teísta (en realidad Buda era un filósofo, por lo que el budismo debe ser considerado una corriente filosófica), el sutra budista Brahmajala-sutra es uno de los textos que parece establecer explíticamente la no existencia de una deidad creadora, absoluta y permanente. Algunas escuelas de pensamiento hinduista también pueden considerarse no-teístas, sin embargo, la mayoría difieren con el budismo en cuanto a la aceptación de la existencia de un Dios creador.
  • El concepto de atman (alma espiritual): la definición de atman difiere considerablemente en la filosofía budista de la hindú, para los segundos es algo absoluto y permanente, la verdadera esencia del Ser, para el budismo no lo es y casualmente el apego a esta concepción del Ser como absoluta produce el apego al Samsara (ver Ātman (budismo)).
  • La autoridad de las escrituras y los Vedas: Ninguna escuela budista reconoce los textos hindúes o los Vedas como sagrados.
  • La budeidad y el papel de Buda Gautama: Los hinduistas consideran a Buda uno de los Avatares de Vishnú (es decir, una de las manifestaciones físicas del dios), cosa que no es aceptada por los budistas que lo consideran un ser humano que alcanzó la Iluminación y que, como todo Buda, es superior a cualquier deva.
  • Los conceptos de nastika y pasanda
  • La conversión: los budistas aceptan la conversión de cualquier persona, mientras que la mayoría de escuelas del hinduismo (especialmente el ortodoxo) no admite conversiones.
  • El sistema de castas: el budismo abolió el sistema de castas, esto ha causado que dicha religión se tornara popular entre personas de las castas bajas del hinduismo como los Dalit.

Posturas para ganar flexibilidad, equilibrio y tonoficar:







Mindfulness

volver a indice

Mindfulness (Meditación)


El mindfulness como concepto psicológico es la concentración de la atención y la conciencia, basado en el concepto de mindfulness o conciencia plena de la meditación budista. Se ha popularizado en Occidente por parte de Jon Kabat-Zinn. A pesar de encontrarse sus raíces en el budismo, el mindfulness se enseña desprovisto de cualquier componente o terminología oriental.
El mindfulness moderno está basado en la meditación Vipassana, una antigua técnica de meditación de la India que consiste en "tomar conciencia del momento presente", "tomar conciencia de la realidad".
Consiste en prestar atención, momento a momento, a pensamientos, emociones, sensaciones corporales y al ambiente circundante, aceptándolos, es decir, sin juzgar si son correctos o no. La atención se enfoca en lo que se percibe, sin dar pie a rumiación, definida esta última como la preocupación excesiva por los problemas y sus posibles causas y consecuencias, en vez de estar dirigida a buscar soluciones.


SALUD Y EJERCICIO

volver a indice

deporte para adelagazar

rutinas

ACUMULACIÓN DE GRASAS EN EL VOLUMEN CORPORAL


informatico

5 Ejercicios para quitar cartucheras


En este artículo, vamos a abordar un tema que preocupa a mucha gente en la actualidad, y no sólo del sexo femenino, ya que cada vez es más habitual la preocupación dentro de los hombres por intentar mejorar su aspecto estético, tratando de quitar cartucheras lo más rápido que les sea posible.

1 Ejercicios para quitar cartucheras – Flexión lateral de tronco con mancuerna
2 Ejercicios para quitar cartucheras – Floor wipers (tumbado girando piernas)
3 Ejercicios para quitar cartucheras – Crunch con giro (abdominales girando)
4 Ejercicios para quitar cartucheras – Giros de tronco
5 Ejercicios para quitar cartucheras – Sentadilla trasera con barra




básicamente se resume en esto, mas una dieta baja en grasas que lo acompañe, claro. Más info y especificaciones en ejercicioencasa.es









Sociedad Española de Nutrición Comunitaria

corazon-sano




¿Los hidratos de carbono engordan?

Los hidratos de carbono son en la mayoría de las casas el macronutriente más consumido. Galletas, cereales, pan, fruta, patatas, pasta, arroz, verduras, hortalizas, azúcar, miel... Son principalmente carbohidratos (aunque en la mayoría de los alimentos siempre hay carbohidratos, proteínas y grasas). Sin embargo, es importante saber que no todos los hidratos de carbono se comportan igual una vez que entran en nuestro organismo. Muchas personas piensan que acumulamos grasa porque metemos en nuestro cuerpo más de la que necesitamos. Sin embargo, sería más adecuado decir que el exceso de carbohidratos, al igual que el de proteínas y grasas, va a convertirse en grasa para acumular.
De hecho hay muchas personas que toman todo light y no adelgazan. ¿Por qué? Están poniendo el foco en un lugar incorrecto, su problema no son las grasas, son los carbohidratos. Los carbohidratos tienen una función principalmente energética. Cuando tu cuerpo necesita realizar ejercicio vigoroso (que normalmente te hace sudar), la fuente que se utiliza para moverte es el carbohidrato. Por eso, es fundamental que te evalúes. ¿Las actividades de tu día a día, ya sean programadas como ir al gimnasio o involuntarias, propias de tu profesión, requieren de esfuerzos intensos? (andar no es intenso, pero es fantástico que lo hagas). Si la respuesta es “no”, tenemos que controlar los carbohidratos.



vídeos en you tube sobre salud

¿Qué es el cáncer?

Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan a los tejidos del derredor.
El cáncer puede empezar casi en cualquier lugar del cuerpo humano, el cual está formado de trillones de células. Normalmente, las células humanas crecen y se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células normales envejecen o se dañan, mueren, y células nuevas las remplazan.
Sin embargo, en el cáncer, este proceso ordenado se descontrola. A medida que las células se hacen más y más anormales, las células viejas o dañadas sobreviven cuando deberían morir, y células nuevas se forman cuando no son necesarias. Estas células adicionales pueden dividirse sin interrupción y pueden formar masas que se llaman tumores.
Muchos cánceres forman tumores sólidos, los cuales son masas de tejido. Los cánceres de la sangre, como las leucemias, en general no forman tumores sólidos.
Los tumores cancerosos son malignos, lo que significa que se pueden extender a los tejidos cercanos o los pueden invadir. Además, al crecer estos tumores, algunas células cancerosas pueden desprenderse y moverse a lugares distantes del cuerpo por medio del sistema circulatorio o del sistema linfático y formar nuevos tumores lejos del tumor original.
Al contrario de los tumores malignos, los tumores benignos no se extienden a los tejidos cercanos y no los invaden. Sin embargo, a veces los tumores benignos pueden ser bastante grandes. Al extirparse, generalmente no vuelven a crecer, mientras que los tumores malignos sí vuelven a crecer algunas veces. Al contrario de la mayoría de los tumores benignos en otras partes del cuerpo, los tumores benignos de cerebro pueden poner la vida en peligro.







AJEDREZ

volver a indice

AJEDREZ

ajedrez

Como jugar al Ajedrez, click aqui.


1390699556_ajedrez

infoaje

ajedrez 2


www.pequejuegos.com/juegos-de-ajedrez

chess24.com/español

clases de ajedrez.es_ajedrez como asignatura

¿Como se llaman las piezas de ajedrez en otros idiomas?





No hay comentarios:

Publicar un comentario